Walter Gutsch, Managing Director de TMF Perú, nos habla sobre la capacidad que tiene Perú para simplificar la integración de organizaciones multinacionales en el país.
Perú se encuentra en la posición número 16 en el estudio Global Benchmark Complexity Index del 2014, que clasifica a 81 jurisdicciones de América, África, el Medio Este, Asia Pacífico y Europa en términos de su nivel de complejidad para empresas multinacionales hacer negocios.
La realidad es que los países de América Latina son integrantes prominentes de este tipo de ranking, casi inevitablemente, ya que la mayoría tiene sistemas legales y niveles de infraestructura aún en crecimiento. Pero, el mejoramiento no es imposible, considerando que Perú se encontraba en la posición número 3 el año pasado.
Cabe destacar que Perú ha desarrollado varios esfuerzos que contribuyen a la simplificación del proceso. Por ejemplo, ofrece acuerdos de estabilidad jurídica y tributaria para estimular la inversión privada. Estos acuerdos garantizan que los estatutos sobre impuestos sobre la renta, las remesas, los regímenes de promoción de exportaciones (como inconvenientes, o reembolso de aranceles), los procedimientos administrativos y los regímenes de contratación laboral en vigor en el momento del contrato de inversión se mantendrán sin cambios por un término de 10 años.
Además, existen organismos como la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), entidad gubernamental peruana encargada de regular los mercados de valores y mercancías. Este organismo controla las actividades de los participantes del mercado de valores, con el fin de mantener un mercado transparente y ordenado, establecer normas de contabilidad, y regular la publicación de información financiera de las empresas.
Sin embargo, queda mucho por hacer para que el nivel de complejidad de Perú continúe disminuyendo. El país necesita centralizar los requerimientos. Se debe desarrollar un proyecto que centralice los organismos reguladores en uno solo, con el fin de facilitar el proceso por el que pasan las empresas para estar en cumplimiento con todos los requisitos para iniciar negocios en el país.
“Sería conveniente seguir dando impulso a la reducción de la “tramitología”. Actualmente son necesarias muchas actividades y aprobaciones de distinta índole que toman mucho tiempo en completarse” añadió Jorge Torres, Project Manager de TMF Perú.
Por su parte, Esteban Hilgert, Director de TMF Group Perú sugirió, “una buena herramienta para que Perú reduzca su nivel de complejidad al hacer negocios es realizar todos los trámites completamente en línea. Perú viene experimentando los beneficios de la tecnología para realizar procesos operacionales, por ejemplo realizar los pagos de tasas y pagos portuarios a través de la VUCE (Ventanilla Única de Comercio Exterior) ha obtenido resultados positivos. Una experiencia similar se tiene con el pago de impuestos y generación de información electrónica a través del portal web de La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria – SUNAT. Las operaciones virtuales son beneficiosas para todas las partes en el proceso.”, acotó.
Las empresas interesadas en hacer negocios en Perú deben informarse antes de dar cualquier paso. Independientemente del potencial de la empresa para hacer negocios, es recomendable la colaboración con empresas locales que puedan servir de consultoras sobre todos los aspectos económicos y legales a los que se enfrenta cada empresa que entra a Perú, y que puedan acompañarles en cada paso del proceso para asegurar el éxito.
Lee más sobre hacer negocios en Perú.