Pocas compañías norteamericanas, pequeñas o medianas, no se ven afectadas por la economía global.
Los materiales, suministros y servicios de una compañía pueden comprarse fuera del país. Los clientes pueden ser compañías globales ubicadas al otro lado del mundo. Y aunque no estuvieran en el exterior, la economía norteamericana es altamente dependiente de que los países extranjeros compren y posean deuda norteamericana, lo cual contribuye a la tasa de interés y a la volatilidad económica que impacta indirectamente en las compañías norteamericanas.
De acuerdo a los resultados de la encuesta de CFO 2013 llevada a cabo por el Bank of America Merryl Lynch, el 62% declaró haber comprado materiales o servicios de compañías extranjeras, sobre el 47 % del año anterior. En relación a todas las actividades, el 73% reportó comprar, vender o tener operaciones actuales en países extranjeros, un crecimiento significativo sobre el 54% del año anterior.
Como una compañía de mercado mediana, el crecimiento global de gastos de consumo podría impulsar el crecimiento de su compañía. Con el uso generalizado de la cultura de las redes sociales en la mayoría de los países, el acceso a los clientes globales es más fácil. La dificultad al expandirse a nivel global radica en las leyes, regulaciones y desafíos financieros exigentes al brindar bienes y servicios a lo largo de los países y, por supuesto, en recibir el pago correspondiente.
Los 4 desafíos clave que enfrentan las compañías de mercado medianas que quieren establecer sus operaciones en el extranjero son los siguientes:
- Operaciones bancarias locales: el acceso al capital internacional resulta muy difícil para nuevas operaciones en países extranjeros – los recursos de capital en varios países son los bancos locales, controlados a menudo por el gobierno y focalizado en negocios locales.
- Economía local: no obstante la recuperación en los Estados Unidos de Norteamérica y la recuperación creciente en Europa, la liquidez local en ciertos países es aun tensa y las tasas de interés son, a menudo, de dos dígitos.
- Foco en los balances anuales: contar con un crecimiento fuerte y antecedentes comprobados puede ser suficiente para los bancos norteamericanos. No obstante, los bancos locales extranjeros están muy orientados a los balances anuales. Podrían extender un préstamo a una compañía extranjera solo con depósitos en efectivo en el banco.
- Riesgos de intercambio y expropiación: ¿podrá el negocio ser capaz de recuperar los beneficios acumulados de ventas extranjeras? ¿Podrá la tasa de intercambio afectar de forma negativa a los márgenes operativos?
Guía para crecer a nivel global
Antes de crecer a nivel global, responda estas 5 preguntas clave:
- ¿Cuál es la forma y estructura organizacional “correcta” para hacer negocios en el extranjero? ¿La compañía debe crear una filial extranjera, una sucursal, una compañía conjunta o una alianza estratégica? ¿Debe trabajar a través de un distribuidor local o debe contratar representantes de ventas locales? A menudo, la respuesta a esta pregunta depende de las tasas de impuesto local, la presencia del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y la estructura y requisitos de titularidad del gobierno extranjero.
- ¿Qué nivel de control querrán mantener las compañías norteamericanas sobre las operaciones extranjeras? Generalmente, el control local significa dejar dinero en los países extranjeros. El control de la casa matriz en Estados Unidos de Norteamérica significa enfocarse en pagar las deudas y repatriar el dinero en efectivo a ese país en lugar de reinvertirlo en el crecimiento de las operaciones extranjeras.
- La integración de la tecnología implica un nuevo sistema de contabilidad y finanzas que puede acomodar las operaciones extranjeras, las conversiones de moneda, las variables en la ley laboral. Una compañía puede encontrarse a sí misma en el territorio de Oracle o SAP en lugar de Quickbooks.
- A menudo, los servicios de back office resultan difíciles en los países extranjeros, incluso en aquellos que se enorgullecen de ser naciones que brindan servicios de back office a los Estados Unidos. Los centros de servicios compartidos, las reglas habituales de contabilidad y los contadores profesionales son pocos en los países menos desarrollados, sin mencionar el “rol” que los empleados gubernamentales extranjeros tendrán en el negocio.
- Las restricciones cambiarias también pueden jugar un papel importante en la forma de hacer negocios en países extranjeros, así también como al exportar-importar leyes. Los bienes y servicios pueden almacenarse a nivel local y estar pendientes de una inspección gubernamental extranjera y del pago de los impuestos “de importación”. No es bueno si el negocio se basa en la exportación de mariscos. Con frecuencia, los bienes se “pierden” durante el transporte. Adicionalmente, una vez que una compañía norteamericana puede vender en un país extranjero, algunos países tienen restricciones sobre el monto de la moneda y eso puede hacer que dejen el país.
Con tales desafíos y barreras, ¿por qué querer crecer a nivel global? Los Estados Unidos representan solo el 3 % de los consumidores del mundo y, no obstante, son los más acaudalados. Los costos laborales en los EE.UU. están entre los más altos alrededor del mundo y casi todo puede manufacturarse a un costo menor en algún otro lugar. Por último, muchos lugares del mundo están creciendo entre 3 y 4 veces más rápido que Estados Unidos y ello representa una evolución enorme del mercado para las compañías norteamericanas que buscan capturar el crecimiento del consumo que surge fuera de ese país.
La clave está en que realice su propia investigación, obtenga consejos de personas calificadas y competentes y que monitoree el dinero de cerca.
- Michael Evans es Socio Gerente de Newport Board Group
- Dennis Day es Head de Alianzas Estratégicas de TMF Group
Si deseas obtener el informe completo de “Taking the fear out of international expansion for US companies”, ingrese a http://www.tmf-group.com/idcreport2014
Lee la historia completa en el siguiente link: http://www.prweb.com/releases/2015/07/prweb12860531.htm