No es un secreto, la burocracia limita la competitividad y la inversión nacional y extranjera. A pesar de los altos niveles de burocracia en Latinoamérica, la región es un mercado rico y lleno de oportunidades para las empresas en busca de establecer o expandir negocios en la región.
Las empresas operando o buscando operar en países con altos niveles de burocracia deben ser tan estrictas con mantenerse en cumplimiento como las entidades locales serán cuando les auditen. Esto les ayudará a evitar significativas penalidades y grandes riesgos de reputación. En muchas ocasiones la reglamentación puede parecer poco útil o incluso innecesaria pero, al final, la gran mayoría de los requisitos de cumplimiento representan control de calidad y seguridad en los negocios.
Los obstáculos burocráticos
En varios países latinoamericanos, la carga reglamentaria puede ser mayor de lo que las compañías pueden manejar si no se preparan adecuadamente; esto puede conducir a inconsistencias, demoras, costos elevados, procesos extensos y poca productividad.
Perú: Los procesos de incorporación pueden tomar hasta tres meses, sin importar el tipo de empresa. En los sectores mineros, energético, petrolero y de comunicaciones se ven demoras significativas, puede tomar de dos a tres años completar y recibir aprobación de los permisos para comenzar operaciones. Otro factor a considerar en el país es la burocracia social; los proyectos que tengan un impacto socio-ambiental necesitarán permisos adicionales, especialmente si la comunidad local puede verse perjudicada.
Colombia: Algunos factores que deben tomarse en cuenta incluyen la devaluación del peso frente al dólar, el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo - principalmente cuando se trata de abrir cuentas bancarias u obtener productos financieros - y la falta de infraestructura. La norma tributaria local y el sistema impositivo también pueden ser confusos, por ejemplo, cancelar el número tributario de una empresa en cierre puede tomar aproximadamente ocho meses.
México: En ocasiones, los procesos y criterios de negocio en el país carecen de formalidad y homogeneidad. La disponibilidad de leyes y regulaciones específicas que permitan a la empresa cumplir con los requisitos de cumplimiento corporativo locales es un poco limitada, lo que puede dar paso a la mala interpretación. Constituir una empresa puede tomar de 4 a 6 semanas (en su modelo tradicional). Mientras una creciente cantidad de trámites puede realizarse electrónicamente, aún son muchos los casos en los que algunos de los pasos deben completarse manualmente en la entidad gubernamental.
Argentina: Las relaciones del país con el mundo se han reestablecido y se esperan cambios significativos que generarán progreso y crecimiento para el 2017. Hasta la fecha los problemas burocráticos han estado acompañados de altos costos operacionales y altos niveles de desempleo e inflación. En países como Argentina, El Salvador o México hacen falta de 12 a 34 autorizaciones para comenzar construcciones, mientras que en países como Dinamarca, Burkina Faso en el sur de África o los Estados Unidos se requieren de seis a 18 permisos.
Tomando cartas en el asunto
Ni la reducción, ni la simplificación de la carga regulatoria es un proceso simple o rápido.
Perú: Los esfuerzos del gobierno local por aliviar la carga regulatoria varía conforme a la actividad de negocio. En términos de cumplimiento corporativo, se ha hablado de implementar procesos para evitar la falsificación de nombramientos y el lavado de activos, lo que otorgaría mayor seguridad pero podría causar demoras adicionales en la tramitología. Además, a diferencia de muchos de los procesos de nómina e impuestos que ahora pueden hacerse electrónicamente, muchos asuntos legales y de cumplimiento corporativo se manejan manualmente.
Colombia: A pesar de existir incentivos empresariales en diferentes jurisdicciones, los gobiernos locales solo están facultados para tomar decisiones, bajo un marco normativo, sobre el impuesto predial, vehicular y de industria y comercio local. El gobierno nacional controla las decisiones sobre la constitución de sociedades, el régimen tributario y el cumplimiento de las empresas; sin embargo, se espera que próximamente se implemente un proyecto de ley que simplificaría la creación y administración de todos los tipos societarios. Actualmente, entre las entidades societarias y de impuestos el trámite puede tardar 4 semanas, sin embargo es requisito contar con una cuenta bancaria, la cual puede tardar aproximadamente un mes en ser habilitada.
México: El país carece y necesita de iniciativas que controlen la burocracia local. Por ejemplo, recientemente se hizo pública la iniciativa sobre las sociedades unipersonales, que permite la constitución de sociedades en 24 horas. Sin embargo, se ven casos donde los criterios de la autoridad varían, aun cuando hay leyes o reglas expresas sobre el tema. Un proceso que necesita mejoras es el de la otorgación de poderes a los individuos locales que fungirán como accionistas en representación del accionista extranjero, que actualmente requiere cumplir con una serie de requisitos antes de comenzar la tramitología para que la sociedad pueda comenzar a operar.
Argentina: El mercado Argentino se ha estado enfrentando a incrementos en la inflación, reducción en los ingresos de los trabajadores y falta de empleo. Sin embargo, el entrante presidente Mauricio Macri, espera hacer diversos cambios que podrían reducir la burocracia y mejorar el ambiente de negocios. Por ejemplo, se evalúa la posibilidad de simplificar la tramitología para que la constitución de empresas se logre en menos días.
En general, una reducción en la burocracia de cualquier país generaría confianza y atraería a los inversionistas internacionales. En Latinoamérica, particularmente, sectores como el de la minería, telecomunicaciones y actividades industriales podrían recibir mayor interés si los procesos de negocio tomaran al menos la mitad del tiempo, pues permitiría a los inversionistas ver retorno de su inversión más rápido.
Negocios exitosos en un ambiente burocrático
¿Qué queremos lograr? ¿Cómo lo queremos lograr? ¿Qué necesitamos para lograrlo? Estas son preguntas básicas que todo inversionista debe poder responder antes de lanzarse a un negocio. De igual importancia es que las empresas estén al tanto sobre los aspectos regulatorios, económicos y sociales locales que cambian a menudo; considerando que cada jurisdicción cuenta con regulaciones, obligaciones fiscales, permisos, certificados y requerimientos diferentes.
El volumen de actividades de cumplimiento a las que se enfrenta un negocio suele ser significativo, incluso si se trata de una empresa pequeña y sobre todo si se opera en una jurisdicción con altos niveles de burocracia. Tener un plan de acción que identifique y detalle los reglamentos que aplican a las actividades del negocio y los recursos que serán necesarios para cumplir con esos requisitos de cumplimiento dentro de los períodos de tiempo requeridos es vital. Asignar esta planificación y manejo de las actividades de cumplimiento corporativo a un equipo profesional externo ayuda a la empresa a estar informado en todo momento sobre las expectativas de las entidades reguladoras y cualquier cambio en los requisitos o términos de tiempo.
Descargue el Índice Global de Complejidad 2015
Regístrese a nuestros e-alerts para recibir noticias de interés en su correo electrónico.