El 2015 fue un año difícil para las empresas haciendo negocios en Colombia; echamos un vistazo al año que comienza - ¿Qué oportunidades ofrece el mercado colombiano en el 2016?
El año pasado tuvo un poco de todo, con una serie de cambios e incentivos en las reformas fiscales sobre el capital, la sobretasa sobre el impuesto CREE existente y las nuevas reglas anti-evasión. En abril, el Plan para Impulsar la Productividad y el Empleo (PIPE 2.0) se puso en marcha para mejorar el crecimiento y el desarrollo en Colombia. La iniciativa local está destinada a la generación de inversiones en infraestructura, vivienda urbana y rural, el turismo y la minería. Se espera, además, que el PIPE 2.0 facilite las operaciones portuarias, mejore el comercio transfronterizo, garantice herramientas de financiación más altas e impulse la innovación para las pequeñas, medianas y grandes empresas.
Hubo también desafíos, sobre todo para las empresas y sus administraciones de nómina, quienes vieron a la Unidad de Gestión Parafiscal y Pensiones (UGPP) tomar medidas drásticas durante las inspecciones. Como la entidad responsable de asegurar que todas las empresas de Colombia cumplan con los requisitos de cotización del Seguro Social, se hizo evidente que tanto abogados, como gerentes de nómina y las empresas tienen diferentes interpretaciones de ciertas reglas de UGPP. Pulse aquí para ver algunos ejemplos de la vida real sobre situaciones de incumplimiento con la UGPP que son más comunes de lo que se piensa.
Tranquilidad para los inversionistas
El gobierno local ha mostrado su compromiso con el mantenimiento del PIPE 2.0, su participación en la Alianza del Pacífico, así como seguir mejorando en la prevención del lavado de dinero y el terrorismo financiero.
Este año, es probable que el gobierno colombiano firme un tratado de paz con el grupo rebelde FARC (un grupo "guerrilla" conocido como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), que proporcionará a los inversionistas un ambiente de negocios mucho más seguro.
Además, Colombia está evaluando la posibilidad de unirse al Trans Pacífic Partnership (TPP), lo que aumentaría las exportaciones ‘Hechas en América’, estimularía el crecimiento económico y promovería la seguridad en el empleo. Si se implementa y se mantiene con éxito se espera que el TPP sea el mayor pacto comercial del mundo en más de 20 años, y proporcionará a Colombia acceso a la mayoría de las principales economías, incluidos los mercados APAC.
También en los planes para el año 2016 hay proyectos como la digitalización de los procesos tributarios, y el Plan de Carreteras 4G, que busca mejorar carreteras, puentes y túneles.
Contacta a nuestros expertos
TMF Group Colombia cuenta con un equipo de especialistas que atienden a clientes a nivel local e internacional. Nuestro negocio principal es coordinar sus servicios de secretariado corporativo esenciales para reducir riesgos, mantenerse en cumplimiento, controlar los costos y simplificar las operaciones.
Suscríbete a los e-Alerts de TMF Group para recibir las últimas noticias y actualizaciones.