El “efecto COVID” en la expansión de los negocios globales
Artículo 3 minutos de lectura

El “efecto COVID” en la expansión de los negocios globales

22 julio 2020

Un cambio rápido hacia los procesos y procedimientos en línea está permitiendo a las empresas evitar algunos de los obstáculos de configuración habituales al ingresar a nuevos mercados.

Los mercados globales continúan tambaleándose a medida que los países lidian con la necesidad de reiniciar sus economías, al mismo tiempo que controlan una mayor propagación del COVID-19.

Las autoridades están ampliando sus esquemas de alivio económico para cubrir más sectores, y extendiendo los plazos para que las empresas soliciten apoyo financiero.

A medida que los gobiernos se centran en la protección de los intereses nacionales, también son muy conscientes de la necesidad de continuar atrayendo inversión extranjera. El “efecto COVID” inadvertidamente ha despejado algunos obstáculos para las empresas que buscan establecerse en nuevos mercados.

El Índice Global de Complejidad Corporativa de TMF Group 2020 evalúa cómo los factores globales y locales interactúan e impactan en la facilidad para hacer negocios en 77 jurisdicciones a nivel global. Además, señala la tendencia de la modernización ganando lentamente la batalla contra las prácticas comerciales más tradicionales, como el uso de sellos o estampas oficiales. Samuel Farmer, asociado de Soluciones de Consultoría en TMF Group, descubrió que en los últimos meses esta tendencia de modernización se aceleró:

“Antes del COVID-19, muchas autoridades gubernamentales exigían que los documentos de constitución o cambio de la empresa fueran certificados por un escribano y presentados de forma presencial. Actualmente, estamos viendo un cambio rápido a los sistemas en línea, y los departamentos administrativos, como el Registro Comercial y de Empresas de Luxemburgo, se están volviendo más flexibles. Aceptan solicitudes simplificadas y permiten que los documentos de verificación se presenten más tarde. Esto elimina algunos de los dolores de cabeza que conllevan las operaciones de negocios”.

Rafael Cifuentes, gerente de Soluciones de Consultoría, señala una empresa de fabricación de insumos médicos con sede en Estados Unidos que está en proceso de expansión como una empresa independiente en más de 40 países. “Nuestro cliente está gratamente sorprendido de cuán complacientes han sido las autoridades debido al COVID-19. Muchas autoridades, inclusive en Suecia, Irlanda y Nueva Zelanda, han ajustado sus procedimientos habituales para que el ingreso a nuevos mercados sea lo más fácil posible en estos tiempos desafiantes”.

No es sorprendente la simplificación de los procesos y requisitos para dar una bienvenida más cálida a las empresas extranjeras. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) espera que los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) caigan más del 30% en 2020, incluso bajo el escenario más optimista.

Algunos países frenarán la caída libre de la IED de manera más efectiva que otras. Indonesia clasificó como el país más complejo para los negocios según el GBCI, y esto se debe, en parte, a su Lista de Inversiones Negativas, que restringe el porcentaje de propiedad extranjera en sectores de la industria y pone mayores obstáculos para los inversores extranjeros.

China también aparece en la lista de las 10 jurisdicciones principales del índice de complejidad, junto con seis países latinoamericanos, inclusive Brasil. La región de las Américas se destaca en el informe por tener los plazos de constitución más largos para las empresas privadas, más de tres meses en algunos casos. También se puede exigir a las empresas que interactúen con 30 organismos o más para constituirse.

Farmer señala: “Es probable que países como Indonesia, China, Brasil, donde el ambiente de negocios es muy complejo, experimenten una mayor disminución de la IED. El COVID-19 sirve como un llamado de atención para las autoridades gubernamentales. Se están dando cuenta que necesitan adaptarse a un mundo que evoluciona y hacer que sus entornos de negocios sean más fáciles para operar”.

Pero, ¿durará el cambio hacia los procesos más simplificados? Cifuentes considera que sí, mayormente. “Creo que veremos una transición hacia un sistema más flexible incluso después de la pandemia, cuando las cosas vuelvan a la normalidad. Los países querrán retener los intereses de las empresas extranjeras, que se convertirá en un ciclo administrativo más fluido y, en última instancia, facilitará las cosas para ambas partes”.

Los sectores como la hospitalidad, los viajes y el comercio minorista se han visto muy afectados por la pandemia global, y pasará algún tiempo antes de que estas empresas puedan comenzar a recuperarse. Sin embargo, otras empresas, inclusive las de tecnología y logística, buscan expandir su presencia más pronto.

Cifuentes cree que es más importante que nunca que estas empresas muestren a las jurisdicciones cómo su expansión agregará valor. “Es de suma importancia tener un plan de negocios bien pensado que comunique claramente a los gobiernos locales y otras partes interesadas cómo su negocio contribuirá a la economía regional; “crearemos x cantidad de empleos, invertiremos en tecnología y crearemos/contribuiremos a x cantidad de iniciativas comunitarias en curso“. En nuestra experiencia, mientras ayudamos a las empresas a expandirse y operar en todo el mundo, si es capaz de articular ese valor, los gobiernos se adaptarán”. 

Contacte a TMF Group

Las operaciones globales son desafiantes y pueden ocasionar nuevos problemas, a menudo complejos. Nuestro equipo de expertos en Soluciones de Consultoría puede ayudarle a eliminar el estrés y los dolores de cabeza. Somos especialistas en la resolución de desafíos únicos y la gestión de proyectos de entrada a los mercados, cumplimiento legal, recursos humanos, nómina, impuestos, gobernanza y proyectos transaccionales, en cualquier parte del mundo.

¿Necesita más información? Contáctenos hoy.

Comprenda los desafíos y las oportunidades al hacer negocios en 77 jurisdicciones. Descargue el Índice Global de Complejidad Corporativa 2020.