Reglas de Divulgación Obligatoria: las empresas no pueden dormirse en los laureles
Actualizaciones regulatorias 4 minutos de lectura

Reglas de Divulgación Obligatoria: las empresas no pueden dormirse en los laureles

19 agosto 2021

La primera ronda de informes puede haber terminado, pero las empresas no pueden dormirse en los laureles. Deben actuar con rapidez para asegurarse de que cuentan con los procesos adecuados para cumplir con las obligaciones actuales de las Reglas de Divulgación Obligatoria (MDR), con el requisito de informar sobre los nuevos acuerdos transfronterizos en un plazo de 30 días desde su identificación.

La directiva de la Unión Europea (UE) sobre las Reglas de Divulgación Obligatoria (MDR, por sus siglas en inglés) se introdujo para aumentar la transparencia y ayudar a las autoridades fiscales a identificar la planificación fiscal transfronteriza potencialmente agresiva.

Entró en vigor en toda la UE en 2020, pero la mayoría de los plazos de presentación de informes se retrasaron hasta el primer semestre de 2021 debido a los problemas que está causando la pandemia del Covid-19.

Comprender los requisitos

La Directiva MDR ha dado lugar a la introducción de nuevas obligaciones de información para una amplia variedad de transacciones.

En concreto, la Directiva exige a los Estados miembros de la UE que apliquen una legislación que obligue a las empresas contribuyentes o a sus intermediarios, como bancos y asesores, a comunicar a las autoridades información sobre determinados acuerdos transfronterizos (CBA, por sus siglas en inglés) si éstos presentan determinadas características. La información recopilada por cada Estado miembro se intercambia entonces automáticamente con otros Estados miembros que puedan tener interés en los acuerdos.

Es una iniciativa compleja. Las empresas deben saber que hay cinco categorías: características genéricas; características específicas relacionadas con la prueba del beneficio principal; características específicas relacionadas con las transacciones transfronterizas; características específicas relacionadas con el intercambio automático de información y la propiedad efectiva; y características específicas relacionadas con los precios de transferencia.

En total, hay 20 subcategorías de características declarables, que abarcan una amplia gama de CBA. Además, la obligación de informar no se limita a los esquemas fiscales "agresivos" o a la evasión fiscal deliberada, sino que puede aplicarse a las transacciones normales sin un motivo fiscal concreto.

Aunque la directiva no contiene normas específicas sobre la información que debe comunicarse, sí establece lo que los Estados miembros de la UE y el Reino Unido deben recopilar con el fin de intercambiar con otros Estados interesados. Esto incluye la identidad del contribuyente o del intermediario, las jurisdicciones en cuestión, la fecha del CBA, los motivos comerciales por los que se suscribe el CBA y su valor, y un resumen del contenido del CBA notificable.

Analizar la primera ronda de informes

Al reflexionar sobre la primera ronda de informes que acaba de finalizar, es evidente que ha sido una tarea considerable para las empresas y los intermediarios recopilar toda la información necesaria. Aunque los intermediarios han asumido la mayor parte del trabajo, una tendencia que hemos observado es que las empresas más grandes intentan crear equipos internos para las MDR, lo que indica la magnitud de los recursos necesarios.

La primera ronda de informes se desarrolló sin problemas en general, sin que se detectaran demasiados problemas técnicos. Al tratarse de un proceso nuevo, es inevitable que haya habido mucha comunicación con las autoridades fiscales europeas sobre la mejor manera de presentar la información. Como las normas están abiertas a la interpretación, ocasionalmente se crearon diferentes perspectivas entre los intermediarios, pero el trabajo conjunto, con buenos canales de comunicación con las autoridades, ayudó a esclarecer lagunas y a trabajar hacia un enfoque común.

El análisis de la información presentada ha sido un gran trabajo para las autoridades fiscales europeas. No es lo mismo que en el caso de la FATCA, el CRS o la declaración del IVA, en los que se comprueban sobre todo los nombres y los números; en el caso de las MDR hay que añadir las explicaciones escritas de cada estructura, que se presentan en un formato de texto. Por lo tanto, ha sido más difícil, y más caro, para las autoridades implementar cualquier tipo de análisis automatizado de la información que ahorre tiempo.

La buena noticia es que esta primera ronda sirve ahora de precedente; una plantilla de trabajo que las empresas y los intermediarios pueden seguir la próxima vez. Esperamos que las autoridades fiscales europeas introduzcan quizás algunos campos y filtros nuevos para perfeccionar el proceso.

Los pasos a seguir son fundamentales

A pesar de la finalización de la primera ronda de informes, no hay tiempo para descansar. Los intermediarios, o las empresas contribuyentes pertinentes en caso de que no haya intermediarios, están ahora obligados a mantener la supervisión continua de los CBA, con la obligación de informar en un plazo de 30 días a partir de la identificación de un nuevo CBA notificable.

Por lo tanto, es fundamental que las multinacionales o las empresas que participan en actividades transfronterizas se aseguren de contar con procesos sólidos que incluyan la supervisión de posibles CBA, el análisis de esos CBA y la notificación adecuada de los mismos.

Es importante conocer el ámbito de aplicación de las MDR, ya que las sanciones por no notificar la información correcta a tiempo pueden ser considerables. Aunque las sanciones variarán probablemente según la jurisdicción, la directiva estipula que serán "efectivas, proporcionadas y disuasorias".

Para seguir cumpliendo esta exigente normativa, las empresas deben mantener una gobernanza adecuada y establecer procesos internos rigurosos, o bien encontrar el socio adecuado que pueda ayudar a supervisar e identificar nuevos CBA notificables en tiempo real.

Contáctenos hoy

En TMF Group, nuestros profesionales de gestión global de entidades siguen continuamente la evolución de las MDR para poder ayudarle a adelantarse a los acontecimientos y evitar sorpresas en materia normativa.

Nuestra red global de expertos puede ayudarle a identificar y catalogar los acuerdos transfronterizos en todas las ubicaciones donde usted tenga presencia a nivel global, y a evaluar la escala y la distribución de los recursos que necesita para cumplir, y seguir cumpliendo, la normativa MDR.

Para saber más sobre cómo podemos ayudar a su empresa, haga una consulta hoy mismo.

Categorías

Rodrigo Calleja

Head Internacional de Soluciones Regulatorias y de Cumplimiento

Perspectivas y actualizaciones entregadas a su bandeja de entrada.


Regístrese para recibir un resumen semanal de las publicaciones que más le interesan.

Regístrate ahora