Aviso: La información contenida en este artículo era precisa al momento de publicación. Para obtener información más actualizada, póngase en contacto con nuestros expertos locales.

Colombia es el hogar de una economía doméstica emocionante con un enfoque clave en los mercados internacionales y el comercio exterior, aunque puede ser difícil superar los complejos desafíos de impuestos, legales y reglamentarios si no cuenta con la ayuda del personal local.
Las tres piedras angulares de la economía colombiana son que es abierta, transparente y está lista para operar. Con extensas relaciones comerciales, hay más de 9700 empresas exportadoras que operan con 181 países. Gracias a la sólida integración internacional con ocho acuerdos de libre comercio en vigor, tres acuerdos firmados y cinco en etapa de negociación, existe un acceso preferencial a un mercado de más de 1,5 mil millones de clientes para empresas que invierten en la potencia latinoamericana.
A nivel nacional, el país propicia los negocios. La infraestructura tecnológica está respaldada por cinco cables subacuáticos y un anillo nacional de fibra óptica que conecta a las 300 municipalidades del país. La facilidad de acceso a los mercados globales gracias a su ubicación geográfica privilegiada y logística desarrollada también ayuda a las empresas a comercializar fácilmente, abriendo las puertas de América Latina y brindando un punto de acceso a los estados centroamericanos y de Norteamérica.
Sin embargo, el complejo entorno fiscal y reglamentario puede hacer explorar las diversas oportunidades disponibles sea una tarea difícil, por lo que contar con ayuda local resulta esencial para sacar el mayor provecho a su empresa colombiana.
Iniciar una empresa
El primer paso para iniciar una empresa es registrarse en el Registro de Comercio y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) en la Cámara de Comercio. Los nuevos negocios deben depositar el capital en una cuenta bancaria colombiana y registrar a la empresa con la Administradora de riesgos profesionales (ARP). Los empleados también deben estar registrados en varias agencias gubernamentales.
Ocuparse de los permisos de construcción
Las empresas deben solicitar y obtener licencias para construcción y pagar en el banco los distintos costos e impuestos sobre la delineación urbana puede tener un costo importante. Una vez que reciba la certificación, la EEAB realiza las conexiones antes de que la alcaldía pueda realizar la inspección final.
Obtención de electricidad
Obtener electricidad es, sin lugar a dudas, el aspecto más arduo de iniciar una empresa en Colombia. El Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional (CFI) la calificó en el puesto 134 del mundo entre 185 economías, gracias al tiempo excesivo que requiere (en promedio 165 días) y el costo necesario para completar el procedimiento.
Registro de propiedad
Requiere solamente dos semanas en promedio registrar la propiedad y se debe recurrir a un abogado o escribano para que supervise la mayoría de los aspectos. Una vez que se han pagado los honorarios en el banco y se han resuelto todas las demás cuestiones, se debe registrar la escritura pública en la Oficina de Registro para completar el proceso.
Obtención de créditos y protección de los inversionistas
Existe una buena cobertura de agencias privadas en Colombia, aunque la falta de un registro público puede hacer que sea difícil obtener un crédito. El Banco Mundial y la CFI calificaron a Colombia entre los principales 10 países del mundo en cuanto a protección del inversor.
Pago de impuestos
Los pagos de impuestos son extremadamente complejos y pueden requerir alrededor de 200 horas del tiempo de su negocio al año. Solamente procesar el impuesto a las ganancias corporativas (con una tarifa fija del 33 %) requiere 50 horas y existen algunos otros gravámenes que pueden encontrar a las empresas con la guardia baja, como el impuesto sobre las transacciones financieras y el impuesto municipal.
Comercialización en otros países
El costo de comercializar en otros países es mucho más elevado que en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe y supera la norma de la OCDE casi por el doble. También puede constituir un proceso que requiera poco tiempo; importar y exportar puede tomar unas dos semanas.
Cumplimiento de contratos
Puede requerir cerca de cuatro años cumplir un contrato en Colombia y el principal causante es el número de procedimientos necesarios que se deben completar. La presentación y el servicio requieren cerca de dos meses; mientras los procesos judiciales pueden tomar años.
Resolución de la insolvencia
Se requiere un promedio de 1,3 años para resolver la insolvencia y el índice de recuperación es muy bueno en comparación con varios de los países vecinos de Colombia en América Latina y el Caribe.
Cultura
Como una cultura colectivista, la familia es la unidad central de la sociedad colombiana. La comunicación a menudo es sutil e indirecta, lo que puede provocar problemas al momento de las negociaciones comerciales. La puntualidad y el control del tiempo son más relajados en Colombia que en cualquier otro lugar del mundo, así que asuma una estrategia informal cuando haga negocios en el país.
TMF Group
Contamos con el conocimiento local para ayudarle a atravesar estos campos minados. Ya sea que quiera establecerse en Colombia o solo desee optimizar sus operaciones colombianas, comuníquese con nosotros.