La Alianza del Pacífico: creando oportunidades para los inversionistas, un nuevo documento informativo de TMF Group - examina el impacto de éste acuerdo comercial de gran alcance y cómo las empresas internacionales pueden aprovechar mejor el potencial de esta vibrante y creciente región.
“Este es un momento muy importante para los países de América Latina, que con la Alianza del Pacífico ahora pueden realizar negocios con las grandes economías del mundo, gestión que hubiera sido muy difícil de forma individual,” explica Antonio Soler, Director Regional de Desarrollo de Negocios de TMF Group.
"Históricamente, América Latina ha sido una región compleja para hacer negocios, pero la Alianza del Pacífico ha simplificado y armonizado una serie de áreas clave, lo que ha resultado en reformas regulatorias, aumento de competitividad y de libre comercio, así como transparencia fiscal para facilitar la lucha contra la delincuencia transnacional.”
La Alianza del Pacífico se estableció en 2011, con el objetivo de establecer conjuntamente la libre circulación de bienes, servicios y personas. En la actualidad está compuesta por Chile, Colombia, México y Perú, pero otros países podrían unirse pronto, incluyendo a Costa Rica y Panamá.
En conjunto, la Alianza del Pacífico constituye actualmente la octava economía más grande del mundo y la séptima entidad exportadora más grande a nivel mundial - con una relación creciente con países de Asia-Pacífico, particularmente.
De hecho, a principios de julio, los presidentes de Chile, Colombia, México y Perú - con delegados de 42 países observadores - se reunieron en la X Cumbre de la Alianza del Pacífico para discutir las oportunidades y desafíos de impulsar la competitividad económica y social de sus respectivos países. A ellos se unieron representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE), la Unión Europea (UE), la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y otras organizaciones internacionales que apoyan la integración económica y social de la región.
Soler continúa: "Con una fuerza laboral combinada de 218 millones de personas, la mayoría siendo jóvenes y cualificados, la Alianza del Pacífico ofrece grandes oportunidades para los potenciales inversionistas - particularmente en las áreas de recursos naturales, energía y la manufactura. La región también ha experimentado mejoras significativas en su transporte y la infraestructura de servicios (incluyendo telecomunicaciones y electricidad), que ha mejorado en gran medida el tránsito de mercancías y la facilidad de establecimiento de las operaciones locales.”
Él finaliza diciendo: "Como proveedor global de servicios de negocio que asiste a las empresas a entrar y expandirse en nuevos territorios, TMF Group tiene la experiencia en estas situaciones y acoge las oportunidades que la Alianza del Pacífico le brinda al desarrollo de la región".
Vea el documento completo aquí
Suscríbete a los e-Alerts de TMF Group para recibir las últimas noticias y actualizaciones.