La formación de la Comunidad Económica de la ANSA (ASEAN, por sus siglas en inglés), a completarse en o antes del 31 de diciembre de 2015, podría proveer a la región una oportunidad única de reemplazar a China en la prestación de una cadena de valor total para los negocios de las corporaciones multinacionales, según el informe “The ASEAN Community: Capturing the zeitgeist of rising Asia”.
En dicho informe, publicado por TMF Group, un proveedor global líder de servicios empresariales de alto valor a clientes que operan e invierten globalmente, se explora la forma en la que los negocios internacionales desarrollan el potencial de la creciente región de la forma más fructífera posible. Descarga el informe completo aquí.
Paolo Tavolato, Director de Asia en TMF Group dijo: “El 2015 será un año decisivo para las economías del sureste de Asia, considerando que se acerca la fecha límite para la creación de Comunidad Económica ANSA. Dada la amplia diversidad en el desarrollo de la economía, sistemas políticos, culturas y religiones, las regiones tienen potencial para integrarse en una economía unificada. Mientras la población de China envejece y la fuerza laboral se vuelve más cara, ANSA puede ofrecer una cadena de valor total a empresas multinacionales como, por ejemplo, investigación y desarrollo en Singapur, o manufactura en Indonesia y Vietnam apoyada por procesos de negocios tercerizados desde Filipinas.”
Tavolato añadió: “La variedad de especializaciones industriales de la ANSA harán de la región una adecuada para atractiva para una gran cantidad de inversionistas”. El informe indica que Singapur y Malasia se especializan en productos electrónicos, Tailandia es líder en manufactura de productos de consumo y alimentos procesados, y Vietnam y Camboya se enfocan en artículos textiles. Indonesia, Filipinas y Brunei por su parte, son los principales productores y exportadores de recursos naturales como aceite de coco, caucho, caña de azúcar, arroz, cacao, madera, petróleo, gas natural, carbón y hojalata. “La integración horizontal y vertical de las economías de integración del Sudeste asiático bajo el AEC estimulará, sin duda, las inversiones intra-regionales, el comercio y las conexiones de negocios que beneficiarán tanto a las compañías extranjeras como a las locales”.
No obstante, TMF Group señaló que un paso crucial para el funcionamiento de esta nueva era en la región es la eliminación de las barreras no-arancelarias. De acuerdo a declaraciones del presidente en el 26th ASEAN Summit celebrado el pasado abril de 2015, 458 de las 506 medidas importantes establecidas en el plan de la Comunidad Económica han sido implementadas a través de todos los países de la región. Esto significa que la integración se ha completado en un 90.5%. Para completar las tareas restantes, el Ministro de Economía de la ANSA identificará, priorizará e implementará las medidas necesarias con el fin de lograr el mayor impacto económico y llevar el nivel de integración a un 95% para finales de este año.
“Dentro de las medidas restantes por cumplir, la remoción de las barreras no-arancelarias es la más difícil de implementar, pues son medidas populistas diseñadas para proteger industrias nacionales estratégicas” dijo Tavolato. “La eliminación de estas barreras traerá retos como la existencia de un canal único para la importación, el control de las medidas sobre precio, el subsidio de los recursos naturales, y el tratamiento preferencial a las empresas que son propiedad del estado. Aunque la eliminación de las barreras podría causar dolores de cabeza a corto plazo, pero eventualmente será beneficioso pues la competencia impulsará estas industrias en la cadena de valor y aumentará la productividad.”
Un estudio del Instituto de Estudios del Sureste de Asia (ISAS, por sus siglas en inglés) (Plummer y Chia, 2009) muestra que la eliminación total de las tarifas no-arancelarias en la ANSA podría reducir el costo de hacer negocios en la región en un 5% y aumentar su BPI también en un 5%.
De acuerdo al periódico Económico Asiático, el establecimiento de la Comunidad Económica ANSA (AEC, por sus siglas en inglés) podría generar de US$280bil a US$615bil (equivalente del 5 al 12% del PBI de la ANSA proyectado) respecto del valor económico actual para 2030. Se espera que para el 2025 más de la mitad de los consumidores del mundo vivan a una distancia de 5 o 6 horas de vuelo de ANSA.
Tavolato concluyó, “Podríamos describir el proyecto de la Comunidad Económica de la ANSA como una versión reducida de la Unión Europea, pero la región aún necesita aprender mucho de las experiencias de la UE. Cada paso hacia la creación de la Comunidad prueba el compromiso y la disposición política de los líderes de ajustar su agenda nacional por el bien común. Los inversionistas son atraídos a los países de ANSA ya que esperan influenciar los mercados emergentes de consumidores de la región, haciendo crecer a las clases medias y aumentando de igual forma el poder adquisitivo. Todos estos puntos hacen que ANSA sea uno de los mercados de consumidores más importantes del futuro. Asimismo, ayuda a marcar el camino para la Comunidad Económica de ANSA para que surja como una fuerza central de la economía mundial.
Descarga el reporte.
Suscríbete a los e-alerts de las noticias más recientes de TMF Group.