Comunicado de prensa 6 minutos de lectura

Lo conocido y probado vs. mercados emergentes y en expansión: ¿Dónde piensan las empresas estadounidenses expandirse e invertir en el 2017/18?

14 mayo 2017

Aunque se prevé un descenso en 2017 de la inversión extranjera directa (IED) saliente de Estados Unidos, las multinacionales con sede en el país siguen viendo la inversión fuera del mercado estadounidense como elemento central para sus planes de crecimiento corporativo.

  • Norteamérica y Europa Occidental siguen siendo los mercados de inversión preferidos para 2017/18
  • Aumento significativo de las inversiones australianas anticipadas en un 9.2%
  • 1 de cada 4 inversionistas están en busca de nuevos talentos o fuentes de capital
  • 1 de cada 3 destacan la importancia de una investigación minuciosa y del conocimiento del mercado local

(15 de mayo de 2017, New York) - Aunque se prevé un descenso en 2017 de la inversión extranjera directa (IED) saliente de Estados Unidos, las multinacionales con sede en el país siguen viendo la inversión fuera del mercado estadounidense como elemento central para sus planes de crecimiento corporativo; según una nueva investigación de TMF Group, un proveedor global de servicios corporativos y administrativos, y Forbes Insights.

El estudio " Venture Further: what drives international expansion and investment by US businesses?’ analizó las opiniones de 250 ejecutivos senior (C-Suite) basados en Estados Unidos, para explorar las motivaciones y desafíos de las multinacionales con sede en el país para llevar a su organización a un nuevo mercado internacional. Los encuestados fueron seleccionados de una amplia gama de industrias y de organizaciones con ingresos anuales que van de $250 millones a más de $5 mil millones.

Se le preguntó a los encuestados en qué regiones habían invertido sus organizaciones en los últimos dos años, así como en dónde planifican invertir en 2017/18.

  •  Los resultados mostraron que las economías desarrolladas de Europa del Norte y Europa Occidental (incluyendo Francia, Alemania, Reino Unido e Irlanda) así como el resto Norteamérica (Canadá) siguen siendo los destinos más favorecidos para la inversión durante los próximos dos años por la mitad de las empresas encuestadas.
  • A pesar de la desaceleración de la IED, los mercados emergentes de Sudamérica siguen siendo un destino de elección para más de un tercio (36.4%).
  • Sin embargo, Australia y Nueva Zelanda registraron un aumento significativo de interés, de 9.2% de los encuestados indicando que han invertido en la región en los pasados dos años e invertirán en los próximos dos años.
  • Un aumento más pequeño (+3.2%), pero todavía uno que resistió la tendencia global descendente, fue registrado para Europa Oriental.

Además, la encuesta preguntó qué motivaba a las empresas estadounidenses a explorar nuevos mercados extranjeros y qué desafíos habían enfrentado.

  •  Las motivaciones más comunes fueron abrir nuevos mercados y ganar participación de mercado (45.6%) y ampliar las operaciones existentes (42%). Sin embargo, poco más de una cuarta parte estaba buscando nuevos recursos para mejorar su negocio: encontrar nuevos talentos y habilidades (28.8%) y nuevas fuentes de capital (26.8%).
  • Habiendo entrado en un mercado extranjero, hubo cierta uniformidad entre los encuestados en cuanto a los desafíos que enfrentaron. Establecer el negocio con récords bancarios y de contabilidad (31.6%), identificar los procesos y/o agentes locales (31.2%) y selección e incorporación del tipo de entidad (30%).
  • Se presentaron problemas adicionales al encontrar y proporcionar evidencia oficial de la vigencia (good standing) de la empresa (28.8%) y cumplir con las leyes locales de protección de datos y privacidad (28.4%).

Raimundo Díaz, Director Regional de las Américas de TMF Group, comentó: "Es alentador observar que, aunque la IED saliente podría disminuir ligeramente, las empresas estadounidenses siguen explorando activamente nuevos mercados en busca de crecimiento corporativo.

"Después de todo, el mundo está lleno de oportunidades de negocios; nuevos mercados para entrar, nuevas demandas para satisfacer. Las empresas sólo están limitadas por su ambición".

Agregó: “Por supuesto, el reto de establecerse en un nuevo mercado será más o menos complejo según la jurisdicción: desde seleccionar e incorporar una nueva entidad, establecer procesos y registros bancarios y de contabilidad, hasta cumplir con las leyes locales de protección de datos. El conocimiento detallado del mercado es vital."

Reflexionando sobre sus experiencias, se preguntó a los encuestados si podían dar un consejo a un grupo de sus pares – que esté considerando la inversión internacional o la expansión, cuál sería.

  •  Más de un tercio (36%) hizo hincapié en la importancia de la investigación y la planificación previa: estar claro en sus razones de inversión o expansión e investigar y comprender a fondo el panorama político, económico, social y jurídico de los territorios.

Díaz concluyó: "La importancia del conocimiento local al entrar en un nuevo mercado no puede subestimarse. Ya sea que busque expandir o mejorar las operaciones existentes o buscar nuevas oportunidades, es importante comprender completamente las complejidades locales de cualquier mercado para asegurarse de que sus operaciones estén y se mantengan totalmente en cumplimiento en con lo que podría ser un panorama regulatorio cambiante."

Para obtener más información sobre TMF Group y descargar el informe completo, visite: tmf-group.com/venturefurther

-FIN -

Nota a los editores

Para más información, contacte a:

Jacob Brunell
jbrunell@jeffreygroup.com

TMF Group ayuda a las compañías globales a expandirse e invertir sin inconvenientes a través de las fronteras internacionales. Sus expertos contables, legales, de recursos humanos y profesionales de nómina en todo el mundo ayudan a sus clientes con sus estructuras corporativas, vehículos financieros e inversiones. Con servicios de negocio ofrecidos en más de 80 países, TMF Group es el experto global que comprende las necesidades locales. www.tmf-group.com

Forbes Insights es la división de investigación estratégica y conocimiento experto de Forbes Media. Al aprovechar las bases de datos propias de ejecutivos senior (C-Suite) de la comunidad Forbes, Forbes Insights lleva a cabo investigaciones sobre una serie de temas de interés para el C-Suite, los profesionales senior de marketing, los propietarios de pequeñas empresas y los que aspiran a posiciones de liderazgo, proporcionando conocimiento profundo sobre los temas y tendencias que rodean la generación y gestión de patrimonios. Www.forbes.com/forbesinsights/

VENTURE FURTHER: What drives international expansion and investment by US businesses?

En marzo de 2017, TMF Group - en asociación con Forbes Insights - analizó las opiniones (a través de una encuesta en línea) de 250 ejecutivos senior (C-suite) de empresas multinacionales con sede en Estados Unidos para entender sus motivaciones y desafíos para llevar a su organización a un nuevo mercado internacional. Los encuestados fueron seleccionados de una amplia selección de industrias y de organizaciones con ingresos anuales que varían en tamaño de $250 millones a más de $5 mil millones.

  • 250 ejecutivos (C-Suite) con sede en Estados Unidos de empresas multinacionales: CEO, CFO, COO y CLO.
  • Casi tres cuartas partes de los encuestados (71.6%) trabajaron para organizaciones con ingresos anuales de más de mil millones de dólares.
  • La mayoría (70.8%) también fue responsable de supervisar operaciones en más de 6 países, mientras que uno de cada cuatro (24.8%) realizó operaciones en más de 10 mercados internacionales.

Los 10 principales destinos mundiales de inversión y expansión para las multinacionales con sede en Estados Unidos en 2017/18

 

 

 

2015 -2016

2017 -2018

Cambio en ranking

(2015 - 2016) /

2017 - 2018

+ / -

EUROPA OCCIDENTAL

Austria, Francia, Alemania, Liechtenstein, Mónaco, Suiza

58.4%

51.6%

(2) / 1

-6.8%

NORTE AMERICA

(Excl. EE.UU.)

Bermudas, Canadá, Groenlandia, San Pedro y Miquelón

59.2%

50.0%

(1) / 2

-9.2%

NORTE DE EUROPA

Islas del Canal, Irlanda, Isla de Man, Reino Unido

44.4%

43.6%

(3) / 3

-0.8%

AUSTRALIA &

NUEVA ZELANDA

Australia, Isla de Christmas, Cocos, Nueva Zelanda, Isla Norfolk

33.2%

42.8%

(5) / 4

+9.6%

SUDAMERICA

Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Islas Falkland, Guyana Francesa, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay, Venezuela

39.2%

36.4%

(4) / 5

-2.8%

EUROPA ORIENTAL

Bielorrusia, Bulgaria, República Checa, Hungría, Polonia, República de Moldova, Romania, Rusia, Eslovaquia, Ucrania

26.0%

29.2%

(10) / 6

+3.2%

SUR DE EUROPA

Albania, Andorra, Bosnia y Herzegovina, Croacia, Chipre, Gibraltar, Grecia, Italia, Macedonia, Malta, Montenegro, Portugal, San Marino, Serbia, Eslovenia, España, Ciudad del Vaticano

32.4%

28.8%

(7) / 7

-3.6%

SUR DE ASIA

Afganistán, Bangladesh, Bután, India, Irán, Maldivas, Nepal, Pakistán, Sri Lanka

32.8%

28.0%

(6) / 8

-4.8%

ASIA OCCIDENTAL

China, Hong Kong, Japón, Corea del Norte, Corea del Sur, Macao, Mongolia, Taiwán

29.6%

27.6%

(8) / 9

-2.0%

AMERICA CENTRAL

Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá

28.4%

25.6%

(9) / 10

-2.8%

 

¿Qué motiva a los negocios estadounidenses a explorar nuevos mercados?

 

Abrir nuevos mercados y ganar participación de mercado

45.6%

Expandir las líneas de operaciones / servicios existentes

42.0%

Crear / mejorar recursos de I+D y tecnología

30.0%

Para encontrar nuevos talentos y habilidades

28.8%

Buscar nuevas fuentes de capital

26.8%

Un contrato de cliente requirió presencia local

24.8%

Establecer un centro de servicio compartido

23.6%

Reestructuración financiera y empresarial / establecimiento de un vehículo de propósito especial (SPV)

22.8%

Para comprar un competidor

20.8%

Para disminuir el costo operacional / operar más rentable

12.0%

Otras actividades de F&A

10.0%

 

¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrentan las empresas estadounidenses al ingresar a un mercado extranjero?

 

Establecimiento de medidas bancarias y contables y registros legales

31.6%

Identificación de los locales adecuados y / o agente de proceso

31.2%

Selección e incorporación del tipo de entidad correcta

30.0%

Encontrar y proporcionar evidencia oficial de vigencia de la empresa (good standing)

28.8%

Consideraciones sobre protección de datos y leyes de privacidad

28.4%

Operar dentro de los sindicatos y los convenios colectivos

28.0%

Encontrar el talento local adecuado y adherirse a las leyes laborales

27.2%

Normas sobre precios de transferencia y / o repatriación de beneficios

25.6%

Nombramiento de directores y / o representantes locales

22.4%

Requisitos adicionales de licencia y / o constitución revisada después de la fusión o adquisición

20.0%

Normas relacionadas a la transferencia de personal de operaciones adquiridas / fusionadas

20.0%

Compatibilidad de las normas locales de información financiera con los sistemas y normas internacionales de presentación de informes

21.6%

Acuerdos sobre la propiedad intelectual y su aplicación

19.6%

Expectativas culturales y barreras idiomáticas únicas

19.6%

Normas relativas a las industrias "restringidas"

18.8%

Verificación detallada de los registros de directores de la empresa (incluyendo la revelación del beneficiario final (UBO)

13.2%

Derecho antimonopolio o de competencia

10.4%

 

Con el beneficio de la retrospectiva, ¿qué consejo les darían los líderes empresariales estadounidenses a sus pares?

 

PLANIFICAR DETALLADA-MENTE Y HACER SU INVESTIGACIÓN

Sea claro en sus razones para la inversión / expansión y no haga falsas suposiciones sobre un mercado local. Asegúrese de investigar el entorno político, legal y cultural del territorio, así como el panorama competitivo, el mercado objetivo y / o la fuerza de trabajo.

36.0%

CONSIDERAR PROYECTOS EN CONJUNTO Y ADQUISICIONES

Considere proyectos en conjunto con otras empresas y adquisiciones. Una manera de evitar parte del esfuerzo, el costo y el riesgo de instalarse en un nuevo territorio es comprar una operación existente o crear una empresa conjunta con una operación existente. Sin embargo, estas opciones vienen con sus propios riesgos y se debe buscar ayuda profesional.

23.6%

CONSIDERE UN ÚNICO PROVEEDOR PARA MANEJAR SUS RELACIONES MULTI-TERRITORIAL

Una de las cuestiones clave en la gestión de la expansión es la recopilación, procesamiento y conciliación de operaciones, datos financieros y legales en múltiples territorios. El uso de un único proveedor estratégico para manejar estas funciones como tercerizadas podría ayudar a proporcionar consistencia a través de procesos y estándares.

18.8%

OBTENGA AYUDA DE TERCEROS

Los proveedores de servicios locales, las cámaras de comercio y los asesores tienen un valor incalculable, sobre todo al crear una nueva entidad jurídica, la contratación y la formación del personal y la creación de su función de back-office.

10.8%

CONSIDERE EXTERNALIZACION

No subestime los costos de operación en un mercado local. El límite entre lo que haces internamente y lo que externalizas debe permanecer fluido y ser reevaluado constantemente con el tiempo.

10.8%

 

 

 

 

Perspectivas y actualizaciones entregadas a su bandeja de entrada.


Regístrese para recibir un resumen semanal de las publicaciones que más le interesan.

Regístrate ahora