Ir al contenido
Publicado
24 febrero 2025
Tiempo de lectura
10 minutos

Hacer negocios en Colombia

Colombia es una de las economías más atractivas de América Latina para el comercio internacional y la inversión extranjera, y ofrece una gran cantidad de oportunidades a los inversionistas.

Sin embargo, también es una de las jurisdicciones más complejas del mundo para hacer negocios, ya que existen desafíos relacionados con el cumplimiento regulatorio, así como con cuestiones contables e impositivas. Por lo tanto, las empresas que deseen expandirse a Colombia deben comprender en profundidad el entorno empresarial del país.

Colombia, oficialmente República de Colombia, es un país ubicado en la región noroeste de América del Sur. Es el cuarto país más grande del continente –después de Brasil, Argentina y Perú– y juega un papel importante en el mundo empresarial latinoamericano.

La minería, la energía, la agricultura, los servicios financieros, la manufactura y el turismo son algunos de los sectores clave de la pujante economía colombiana. El país es cada vez más activo en el escenario mundial y es miembro de la Comunidad Andina, la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), la Alianza del Pacífico, la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la Unión Latina, la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), las Naciones Unidas (ONU) y la UNESCO. Tras recibir una invitación formal para convertirse en miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en 2018, Colombia se convirtió en el 37º miembro en abril de 2020.

Datos breves: Colombia
  • En 2023, Colombia tenía un PIB de USD 363.500.000.000 [Banco Mundial]
  • Moneda: Peso colombiano (Signo : Col$; Código: COP)
  • Idioma: Español
  • Ingreso Nacional Bruto (INB) per cápita: 6.870 dólares estadounidenses en 2023 [Banco Mundial]
  • Población: 53,2 millones [Worldometer , febrero de 2025]
  • Capital: Bogotá
  • Sectores clave: agroindustria, subcontratación de procesos de negocio, productos químicos, energía, servicios financieros, manufactura, minería, servicios de software/TI, turismo
  • Ciudades clave: Bogotá, Medellín, Santiago de Cali, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga, Cúcuta, Ibagué, Pereira

El Índice de Complejidad Empresarial Global (GBCI) de TMF Group destacó que Colombia se encuentra entre las jurisdicciones más complejas del mundo en lo que respecta a la facilidad para hacer negocios. La alta clasificación del país se debe a sus intrincados sistemas contables e impositivos. Su dificultad se extiende a cuestiones regulatorias y también a los aspectos culturales de las diferentes regiones de Colombia.

Por lo tanto, es esencial que los inversionistas y las empresas que busquen expandir sus negocios a Colombia se tomen el tiempo para investigar y comprender el panorama económico del país y luego planifiquen una estrategia adecuada de entrada al mercado.

Oportunidades de negocio en Colombia

Hacer negocios en Colombia ofrece una gran cantidad de oportunidades en una de las economías más grandes y diversas de Sudamérica. Con una población que supera los 53 millones de habitantes, Colombia ofrece una gran base de consumidores a los inversores extranjeros, así como acceso estratégico a mercados regionales clave.

El gobierno fomenta activamente la inversión extranjera directa (IED), que ha crecido significativamente en los últimos años, encabezada por la minería, la construcción y la logística, y que ha respaldado una serie de nuevas oportunidades de exportación en Colombia. Las inversiones en curso del gobierno en infraestructura, incluidos el transporte y las telecomunicaciones, han mejorado aún más la conectividad.

El sector fintech de Colombia está surgiendo como un actor importante en América Latina, y Bogotá alberga la mayor cantidad de empresas emergentes. Si bien persisten desafíos, como la fluctuación de la inversión y la penetración relativamente baja de la banca en línea, la creciente adopción de la inteligencia artificial (IA), en particular, sugiere un futuro prometedor.

Ventajas de hacer negocios en Colombia

Colombia es una de las jurisdicciones más atractivas para hacer negocios en América Latina. El país es rico en recursos naturales, incluidos petróleo, oro y esmeraldas, lo que presenta una gran cantidad de oportunidades de inversión y crecimiento en múltiples industrias.

Colombia cuenta con una fuerza laboral bien formada y capacitada, en particular en áreas como tecnología, ingeniería y finanzas. El énfasis del gobierno en la educación y la formación profesional ha dado como resultado un marcado aumento en la cantidad de graduados en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), con un crecimiento notable en los últimos años. También existe un fuerte compromiso gubernamental con la creación de una cultura de cumplimiento, especialmente en lo que respecta a cuestiones relacionadas con la nómina.

La ubicación de Colombia tiene ventajas estratégicas. Su privilegiada posición cerca del Canal de Panamá lo convierte en una puerta de entrada natural a una amplia gama de mercados. Une América del Norte y del Sur y es el único país del continente con acceso tanto al océano Pacífico como al Atlántico.

Colombia es miembro de la Alianza del Pacífico, bloque comercial latinoamericano que incluye a Perú, México y Chile. La Alianza tiene como objetivo aumentar la competitividad mediante la integración de sus economías miembro y facilitar el libre flujo de capital, bienes, personas y servicios. Se estima que representa el 50 % del comercio total y atrae el 45 % de la IED en la región.

Colombia cuenta con 42 Zonas Francas permanentes y 78 Zonas Francas permanentes especiales, por lo que ofrece a los inversionistas 120 áreas dentro del país que habilitan actividades comerciales bajo regímenes aduaneros, tributarios y de comercio exterior especiales.

Desafíos al hacer negocios en Colombia

Si bien Colombia es hoy una de las economías más atractivas de América Latina para el comercio internacional y la inversión extranjera, el complejo entorno empresarial implica que los inversionistas deben sortear con cuidado los desafíos en torno a las normas tributarias, contables, de cumplimiento normativo y cambiarias.

El actual gobierno colombiano es un gobierno de izquierda en términos de políticas económicas y sociales, que apoya políticas que favorecen el aumento de impuestos, de los derechos laborales y el gasto social, lo que puede afectar las oportunidades de negocios.

La seguridad sigue siendo un riesgo empresarial importante. A pesar de los importantes esfuerzos realizados y de algunos éxitos en los últimos años, varias regiones siguen padeciendo agitación política y amenazas de organizaciones criminales. Las empresas que operan en Colombia deben considerar medidas de seguridad y conocer bien sus áreas de operación para proteger la seguridad de sus actividades y de sus empleados.

Las empresas que buscan expandirse al mercado colombiano deberían leer nuestro artículo que describe los principales desafíos para hacer negocios en el país a fin de sortear la burocracia y superar las barreras de entrada al mercado colombiano.

Cumplimiento y entorno regulatorio en Colombia

El panorama jurídico corporativo y el marco regulatorio de Colombia son muy complejos y las leyes y regulaciones cambian con frecuencia. Las recientes reformas a las leyes tributarias, laborales y de pensiones buscan abordar las desigualdades sociales generalizadas en todo el país. Las empresas que operan en Colombia deben asegurarse de comprender plenamente los riesgos regulatorios del país y ser adaptables y estar bien informadas para mantenerse al tanto de estos cambios.

Los requisitos de cumplimiento en materia de transparencia están aumentando en todo el mundo, y los registros públicos de Beneficiarios Finales (UBO, por sus siglas en inglés) son un aspecto que se está volviendo más común. Colombia ya ha adoptado una norma para identificar y examinar adecuadamente a todas las partes involucradas en las operaciones comerciales. La autoridad tributaria colombiana (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN ) emitió la Resolución No. 164 , que describe los criterios para determinar el Beneficiario Final de las entidades o estructuras legales sin personería jurídica. La resolución detalla qué información se debe presentar ante la DIAN, los requisitos técnicos para la presentación de informes y los plazos para hacerlo. Esta resolución se modificó a fines de 2024 para ampliar el alcance de las revelaciones requeridas. Por lo tanto, las empresas que operan en Colombia deben consultar las últimas actualizaciones en el sitio web de la DIAN.

Colombia también ha estado a la vanguardia en la implementación de procesos de presentación de informes ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), y las empresas se han ido adaptando a estos requisitos a lo largo de los años. Si bien la presentación de informes adicionales agrega un elemento de complejidad, no se espera que tenga un impacto significativo en el entorno empresarial general. En cambio, coloca a Colombia en una posición sólida a medida que los principios ESG se vuelven cada vez más comunes en todo el mundo, lo que podría mejorar la competitividad del país y atraer a más inversores internacionales.

Contratación y gestión de talento en Colombia

El Código de Trabajo de Colombia se aplica a todos los trabajadores del país, independientemente de su nacionalidad. Abarca todos los aspectos del empleo, incluidos la forma y duración de los contratos de trabajo, los períodos de prueba, el salario mínimo, el horario de trabajo, las vacaciones y los permisos/licencias, la extinción de la relación laboral y la negociación colectiva.

En diciembre de 2024, el gobierno de Colombia decretó un aumento del salario mínimo del 9,53 % después de que los empleadores y los sindicatos no lograran llegar a un acuerdo, así como un aumento concomitante en el subsidio de transporte. Los beneficios sociales son un pilar clave de las leyes laborales en Colombia y los empleadores están obligados por ley a pagar estos beneficios, además del salario habitual.

Los trabajadores extranjeros necesitan una visa de trabajo válida para vivir y trabajar en Colombia. También se puede otorgar una visa, aunque no es obligatoria, a los extranjeros cuyo propósito sea invertir capital para constituir empresas o participar en actividades que generen empleo o aumenten las exportaciones. Vale la pena señalar que las solicitudes de visa colombiana suelen procesarse en aproximadamente dos o tres semanas, pero pueden demorar hasta 30 días. Los trabajadores extranjeros deben afiliarse al sistema de seguridad social de Colombia. Puede haber una excepción con respecto a los planes de pensiones, con sujeción al cumplimiento de condiciones especiales.

Las empresas que operan en Colombia también deben conocer la Ley de Trabajo Remoto (Ley N.º 2121/21) que regula el trabajo remoto, los modelos híbridos y las visas para nómadas digitales.

Por su parte, la Ley N.º 2101/21 marcó un hito importante en la legislación laboral colombiana al introducir una reducción gradual de la jornada laboral. El objetivo es mejorar las condiciones laborales de los trabajadores y promover un mejor equilibrio entre el trabajo y la vida personal. Es fundamental que los empleadores comprendan esta normativa para garantizar su cumplimiento y ayudar a sus trabajadores a aprovechar sus beneficios.

Los expertos de TMF Group han preparado una guía para cumplimiento de la nómina a fin de ayudar a las empresas a abordar los desafíos de reclutamiento en Colombia.

El entorno financiero y tributario en Colombia

El entorno empresarial colombiano se caracteriza por las frecuentes reformas tributarias, de las cuales se han introducido hasta 20 en los últimos años. Por ello, el cumplimiento tributario en Colombia puede ser complicado y depende de un conocimiento profundo de todos los diversos impuestos que se aplican. Entre ellos se encuentra el impuesto a las transacciones financieras, que es un impuesto permanente del 0,4 % sobre las transacciones financieras que implican la disposición de recursos depositados en cuentas corrientes o cajas de ahorro y la emisión de cheques de caja.

Impuesto al consumo en Colombia

Este impuesto grava el consumo de determinados bienes o servicios, cuando se adquieren y/o importan. Se aplican distintas alícuotas a determinados bienes y servicios, como por ejemplo:

  • Servicios de telefonía móvil, navegación y datos – 4 %
  • Vehículos, yates, etc. con un valor inferior a USD 30.000 [excepto taxis y ambulancias, entre otros] – 8 %
  • Vehículos, yates, etc. con un valor superior a USD 30.000 – 16 %
  • Comidas preparadas en restaurantes, cafeterías, autoservicios y heladerías, etc. – 8 

El IVA grava la venta de bienes tangibles, la venta o cesión de derechos sobre intangibles asociados a la propiedad industrial y la prestación de servicios, independientemente de que estos se presten en Colombia o en el exterior, siempre que el beneficiario de los servicios se encuentre en Colombia. La alícuota general del IVA es del 19 %, aunque ciertos bienes y servicios pueden estar sujetos a alícuotas del 5 % y del 0 %.

La alícuota del impuesto sobre la renta de las sociedades se sitúa en el 35 %, aunque las empresas ubicadas en las Zonas Francas del país están sujetas a un tipo reducido del 20 %. En 2023/2024 se aplicaron una serie de tasas adicionales, tanto temporales como permanentes, a determinadas industrias, entre ellas los servicios financieros, la extracción y producción de petróleo crudo y carbón y la energía hidroeléctrica.

Todas las empresas, así como las sucursales de empresas extranjeras, deben preparar y presentar estados financieros anuales de conformidad con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Las sucursales y las Sociedades Anónimas (S.A.) deben designar un auditor externo, mientras que a otras empresas se les puede exigir que designen un auditor en casos específicos.

Comenzar a operar en Colombia

Para comenzar a operar en Colombia, las empresas deben asegurarse de que conocen y cumplen plenamente las últimas normas y regulaciones a fin de estar en regla.

Los inversionistas extranjeros pueden elegir entre distintos tipos sociales en Colombia. En primer lugar, existen las sociedades anónimas (S.A.), que requieren al menos cinco accionistas en todo momento. Ningún accionista puede poseer el 95 % o más del capital social y la responsabilidad de los accionistas se limita a su aporte de capital.

En segundo lugar tenemos las sociedades por acciones simplificadas (SAS), que se han convertido en el vehículo legal de elección para muchos en la comunidad empresarial debido a su flexibilidad con respecto al proceso de constitución y administración. Otras opciones populares incluyen sociedades en comandita simple y por acciones y sociedades colectivas.

Todas las empresas deben inscribirse en el Registro de Comercio correspondiente y darse de alta ante la autoridad fiscal nacional y, sin importar el tipo de empresa, habrá una serie de pasos necesarios para lograr estar completamente operativa.

Lea cómo TMF Group ayudó a Tate & Lyle a establecer su nueva oficina comercial en Colombia para tener una idea de lo que significa.

Descubra más sobre cómo hacer negocios en Colombia solicitando hoy nuestra guía detallada.

Solicitar ahora Solicitar ahora
Hacer negocios en
Los 10 desafíos principales al hacer negocios en Colombia

Colombia es uno de los destinos de inversión más atractivos de América Latina, pero también puede ser un lugar complejo para hacer negocios. Descubra más aquí.

Explorar tema
bolivar square and cathedral bogota
Actualización normativa
Beneficiarios finales en Colombia: qué información debe registrar y por qué

El registro del beneficiario final (UBO) es obligatorio en Colombia, y los requisitos no se limitan solo a las empresas.

Explorar tema