Hacer negocios en Vietnam

Vietnam ocupa una posición estratégica como socio comercial tanto de Oriente como de Occidente.
Por un lado, se beneficia directamente de la política China Plus One, mientras que el gobierno también trabaja en mejorar la infraestructura y ofrecer incentivos fiscales con el objetivo de atraer mayores niveles de inversión extranjera. Por otro lado, los inversores estadounidenses —especialmente en los sectores de tecnología y bienes y servicios de consumo— siguen siendo una fuente importante de capital. Además, en las últimas décadas, las empresas surcoreanas y japonesas han establecido una presencia significativa en Vietnam.
Sin embargo, aún existen obstáculos que las empresas extranjeras deben superar, entre ellos, la falta de transparencia y la débil aplicación de los derechos de propiedad intelectual. Por ello, es fundamental que las compañías se familiaricen primero con el entorno empresarial local para garantizar una entrada segura al mercado.
Vietnam, oficialmente la República Socialista de Vietnam (RSV), es un país ubicado en el extremo oriental del sudeste asiático, con una superficie de aproximadamente 331.000 kilómetros cuadrados. Limita por tierra con China al norte y con Laos y Camboya al oeste. Además, comparte fronteras marítimas con Tailandia, Filipinas, Indonesia y Malasia.
Se trata de una de las economías de más rápido crecimiento en la región, beneficiada por la política China Plus One, a través de la cual diversas jurisdicciones buscan centros de manufactura más rentables fuera de China continental. La capital de Vietnam es Hanói, mientras que la ciudad más grande es Ho Chi Minh, considerada el centro financiero del país.
Vietnam participa activamente en diversas organizaciones internacionales y acuerdos de libre comercio, entre los que se destacan la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), el Área de Libre Comercio de la ASEAN (AFTA), la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Acuerdo de Libre Comercio entre la Unión Europea y Vietnam (EVFTA).
Datos breves: Vietnam |
|
El Índice Global de Complejidad Corporativa (GBCI) muestra que Vietnam presenta una clara tendencia a la baja en lo que respecta a la complejidad para hacer negocios. Esto refleja los importantes avances que ha logrado el país en los últimos años para simplificar sus procesos comerciales.
Beneficios de hacer negocios en Vietnam
Vietnam se está consolidando como un verdadero caso de éxito comercial, con un crecimiento económico que se prevé alcance aproximadamente un 8 % en 2025 y registre cifras de dos dígitos en los próximos años. Las reformas económicas, junto con tendencias globales favorables, han impulsado al país desde ser uno de los más pobres del mundo hasta convertirse en una economía de ingresos medios en solo una generación.
Este crecimiento está impulsado por un mercado interno en expansión y una población joven, educada y trabajadora, que representa una de las clases medias de mayor crecimiento en Asia. Además de contar con una fuerza laboral calificada y asequible, las empresas que operan en Vietnam pueden beneficiarse de su creciente posicionamiento como un centro de manufactura clave, especialmente como destino estratégico dentro de la iniciativa China Plus One para quienes buscan diversificar sus cadenas de suministro.
Otros beneficios incluyen condiciones comerciales favorables y un aumento en las inversiones de alta tecnología, especialmente en el sector de la electrónica. Vietnam también alberga cientos de start-ups de tecnología financiera (fintech), que ofrecen una amplia gama de servicios, incluidos pagos digitales, financiamiento alternativo y gestión de patrimonio. Los principales polos económicos del país incluyen Binh Duong y Dong Nai —ubicados cerca de la ciudad de Ho Chi Minh—, así como Bac Ninh, Bac Giang y Hai Phong.
Invertir en Vietnam
En los últimos años, el gobierno ha realizado un esfuerzo sostenido para mejorar la infraestructura del país —incluidas autopistas y puertos marítimos— con el fin de fomentar un mayor interés extranjero y atraer crecientes niveles de inversión extranjera directa (IED) hacia Vietnam.
Asimismo, el gobierno ha centrado su atención en promover acuerdos comerciales y regulaciones de exportación más favorables con socios internacionales. Se han llevado a cabo importantes acciones para reducir la burocracia y atraer IED mediante reformas institucionales orientadas a simplificar los procedimientos de inversión, como la agilización del proceso de obtención de licencias y la implementación de nuevos incentivos fiscales en el norte del país, dirigidos a quienes invierten en el pujante sector tecnológico.
Vietnam ha fortalecido sus vínculos tanto con la Unión Europea (UE) como con China a través de iniciativas como el Área de Libre Comercio de la ASEAN (AFTA) y el Acuerdo de Libre Comercio entre la UE y Vietnam (EVFTA). En los últimos cinco años, las importaciones desde China continental hacia Vietnam se han duplicado.
Asimismo, Vietnam ha consolidado significativamente su relación con Estados Unidos, elevando sus vínculos a una Asociación Estratégica Integral en 2023. En este marco, las exportaciones hacia Estados Unidos también se han duplicado, y Vietnam se posiciona como una economía puente clave entre ambas potencias económicas. Este nuevo papel en la cadena de suministro global está ayudando a las empresas multinacionales a gestionar riesgos en un contexto de creciente inestabilidad internacional.
Adicionalmente, en marzo de 2025, Vietnam y Singapur elevaron su relación bilateral a una Asociación Estratégica Integral. Singapur es actualmente el segundo mayor socio inversionista en Vietnam, con un capital de inversión acumulado que supera los USD 80.000 millones. Los Parques Industriales Vietnam-Singapur (VSIP), en particular, representan un símbolo destacado de la sólida y exitosa alianza entre ambos países.
Entorno fiscal y financiero en Vietnam
Vietnam introdujo varias reformas tributarias en 2025. Además, se han realizado importantes inversiones para digitalizar los procesos relacionados con las obligaciones regulatorias, así como con los sistemas contables y fiscales. Actualmente, todas las industrias en Vietnam pueden utilizar la facturación electrónica, en línea con las tendencias globales, y todas las declaraciones juradas de impuestos pueden presentarse en línea a través del sitio web de las autoridades fiscales locales. Esto ha permitido a las empresas ahorrar tiempo y reducir costos, y también ha contribuido a que realizar operaciones en el país sea lo más ágil posible.
La alícuota estándar del impuesto a las sociedades en Vietnam es del 20 % y se aplica sobre las utilidades de la empresa, incluidas las utilidades de sus filiales y sucursales. Para las actividades empresariales en los sectores de petróleo, gas y recursos naturales, la alícuota varía entre el 32 % y el 50 %, según el proyecto y la empresa.
El gobierno vietnamita también ofrece incentivos fiscales basados en la ubicación geográfica, con el objetivo de atraer capital y fomentar el desarrollo en determinadas regiones. En estos casos, los ingresos de nuevos proyectos de inversión pueden beneficiarse de una alícuota reducida del 10 % del impuesto a las sociedades durante un período de 15 años.
La alícuota estándar del impuesto al valor agregado (IVA) en Vietnam es del 10 %, y se aplica una alícuota reducida del 8 % a determinados bienes y servicios. Está previsto que esta tasa del 8 % se mantenga y se extienda a un mayor número de empresas hasta 2026. No se aplica retención ni impuesto sobre remesas a los dividendos pagados a accionistas corporativos extranjeros, ni a los dividendos de sociedades residentes o no residentes. Sin embargo, se aplica una retención del 5 % sobre los dividendos pagados a personas físicas, excepto en el caso de quienes sean propietarios de sociedades de responsabilidad limitada de un solo socio.
Vietnam ha suscrito convenios para evitar la doble imposición (CDI) con más de 80 países, con el objetivo de fomentar el comercio y la inversión internacional, y de prevenir la doble tributación sobre los ingresos. Estos convenios resultan especialmente relevantes para las empresas extranjeras que realizan actividades comerciales o de inversión transfronterizas.
Todas las empresas locales, que cotizan o no en bolsa, están obligadas a utilizar las Normas Contables de Vietnam (VAS), elaboradas por el Ministerio de Finanzas. En general, las VAS se basan en las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), aunque han sido adaptadas para ajustarse a las normas contables locales.
Contratación y gestión de empleados en Vietnam
El Código Laboral de Vietnam es la principal legislación que regula las leyes laborales en el país. Establece los estándares laborales, los derechos y obligaciones tanto de los empleados como de los empleadores, y el rol del gobierno en la regulación del trabajo. Abarca una amplia gama de disposiciones, incluyendo los contratos de trabajo, la jornada laboral, los salarios, las horas extras, el seguro social y la extinción de la relación laboral.
Los empleadores están obligados a contribuir al sistema de seguridad social de Vietnam —que incluye seguro social, seguro de salud y seguro de desempleo— para todos los empleados contratados a tiempo completo.
En el caso de empleadores que deseen contratar trabajadores extranjeros para puestos específicos, primero deben publicar un aviso dirigido a candidatos vietnamitas. Este aviso debe ser difundido en el portal en línea del Ministerio del Interior (MOHA) o en el centro de servicios de empleo local, al menos 15 días antes de presentar la solicitud para emplear personal extranjero.
Todas las organizaciones pueden contratar trabajadores extranjeros cuando no se disponga de trabajadores vietnamitas que cumplan con los requisitos del puesto. Para ello, la empresa debe presentar una solicitud ante el Comité Popular Municipal correspondiente para obtener autorización para reclutar personal extranjero, antes de iniciar el trámite del permiso de trabajo. Esta solicitud debe ser presentada al menos 15 días antes del inicio del empleo.
Resumen del proceso de obtención de visa de trabajo en Vietnam
- El empleador debe obtener primero la aprobación del Ministerio del Interior (MOHA) o del departamento provincial correspondiente para contratar al trabajador extranjero. Esto implica la presentación de un formulario de registro y una copia del certificado de registro comercial.
- Una vez obtenida la aprobación, el empleador solicita el permiso de trabajo en nombre del empleado. Para ello, debe presentar un formulario de solicitud completo, una copia del pasaporte del empleado y otros documentos de respaldo, como certificaciones profesionales y un certificado médico.
- Tras la presentación de toda la documentación requerida, la solicitud es procesada y evaluada por el Departamento de Inmigración de Vietnam. Una vez aprobada, la visa se estampa en el pasaporte del empleado.
- Los permisos de trabajo tienen un plazo máximo de vigencia de 24 meses. Al vencer dicho plazo, el empleador debe solicitar la renovación del permiso.
Al momento de implementar una nómina, los salarios suelen pagarse de forma mensual, de acuerdo con las condiciones establecidas en el contrato de trabajo.
Los sueldos no deben ser inferiores al salario mínimo base regional. En Vietnam, estos salarios mínimos varían según cuatro regiones distintas. A partir de 2024, el más alto corresponde a la Región 1 (VND 4.960.000 por mes), que incluye ciudades principales como Hanói y Ho Chi Minh, y el más bajo se aplica en la Región 4 (VND 3.450.000 por mes).
Constituir una empresa en Vietnam
Existen diversas estructuras jurídicas que pueden adoptar las entidades extranjeras que desean comenzar a operar en Vietnam.
Las más comunes incluyen las sociedades de responsabilidad limitada (S.R.L.), en las que la responsabilidad de los socios se limita al capital aportado, y las sociedades anónimas (S.A.), que son el único tipo de empresa autorizado a emitir acciones y a cotizar en la Bolsa de Valores de Vietnam (VNX).
Según la Ley de Comercio de Vietnam, las empresas extranjeras pueden establecer una oficina de representación en el país, siempre que hayan estado operando en el extranjero durante al menos un año. Una oficina de representación no constituye una entidad independiente y no puede realizar actividades comerciales directas en el país. Solo está autorizada a actuar como oficina de enlace, realizar estudios de mercado y promover los negocios e iniciativas de inversión de su casa matriz.
Es fundamental que las empresas elijan la estructura jurídica adecuada en función de sus circunstancias y las actividades que planean desarrollar en Vietnam. Se recomienda analizar cuidadosamente las distintas opciones disponibles, y contar con el asesoramiento de un experto local puede ayudar a tomar una decisión más informada.
Preguntas frecuentes
¿Pueden las empresas extranjeras constituir una empresa en Vietnam?
Sí. El gobierno vietnamita está realizando esfuerzos sostenidos para fomentar el interés extranjero y atraer nuevas inversiones al país.
El primer paso consiste en seleccionar la estructura jurídica más adecuada. A partir de allí, el proceso de constitución de una empresa en Vietnam puede llevar más de 18 días, incluyendo todos los trámites, registros y obtención de licencias correspondientes.
Además, el gobierno vietnamita está considerando eliminar las regulaciones relativas al Certificado de Registro de Inversión en el último borrador de la Ley de Inversiones de Vietnam. En consecuencia, se prevé que el proceso de establecimiento de empresas extranjeras en el país sea aún más ágil en el futuro.
¿Cuáles son los principales desafíos de hacer negocios en Vietnam?
A pesar de las numerosas ventajas que ofrece hacer negocios en Vietnam, las empresas extranjeras que buscan expandirse en este mercado deben enfrentar una serie de desafíos importantes.
Muchos de los procesos burocráticos siguen siendo complejos y, con frecuencia, se percibe una falta de transparencia. Los regímenes regulatorios y las leyes comerciales del país, así como la superposición de competencias entre algunos ministerios, pueden generar políticas gubernamentales inconsistentes. Otro desafío relevante es la débil aplicación de los derechos de propiedad intelectual.
Además, la fusión de unidades administrativas y la reestructuración de organismos gubernamentales llevadas a cabo en 2025 podrían afectar los procesos y procedimientos administrativos en el corto plazo.
Las empresas que deseen expandirse al país con mayor seguridad deben familiarizarse previamente con los principales desafíos de hacer negocios en Vietnam.
¿Cómo es la cultura empresarial en Vietnam?
La cultura empresarial vietnamita gira en torno a las conexiones sociales entre socios comerciales, lo cual refleja, en parte, la influencia persistente del confucianismo en la población local.
Quienes participan en negociaciones deben estar preparados para compartir información personal sobre su familia y sus pasatiempos, ya que esto puede fortalecer las relaciones con proveedores locales y, en última instancia, influir en los acuerdos comerciales. La mayoría de los vínculos se establecen a través de referencias y recomendaciones, y el precio ofrecido puede depender del tipo de presentación o contacto inicial.
La jerarquía también desempeña un papel importante, especialmente al tratar con el gobierno o con organizaciones estatales. La toma de decisiones colectiva es un aspecto central de la cultura empresarial vietnamita: la mayoría de las decisiones se adoptan por consenso, y ninguna persona posee facultades absolutas. Por ello, el vínculo con el grupo, más que con un individuo en particular, cobra especial relevancia.
Obtenga más información sobre cómo hacer negocios en Vietnam en nuestra guía detallada.