Las normas comerciales en Brasil son complejas y es indispensable que las empresas que deseen hacer negocios allí tengan un claro conocimiento de las normas y reglamentos locales.
Brasil clasificó como la jurisdicción más compleja en el Índice Global de Complejidad Corporativa 2021 de TMF Group. La complejidad en Brasil se debe a que la jurisdicción tiene un sistema de gobernanza de varios niveles, en el que las autoridades federales, estatales y municipales tienen un importante poder legislativo; las empresas que se constituyen deben registrarse en estos tres niveles de gobierno.
Sin embargo, Brasil también es un destino atractivo para la inversión, ya que es la 12.° economía del mundo en términos del PIB y ha crecido rápidamente en los últimos años.
El gobierno brasileño ha puesto en marcha iniciativas para lograr la sostenibilidad fiscal y liberalizar una de las economías de mercado emergentes más cerradas. Estos esfuerzos han reforzado la competitividad del país y han proporcionado un mejor entorno para el desarrollo del sector privado. Esto ha provocado un enorme interés por parte de las empresas que llevan tiempo buscando expandirse en la mayor economía de América Latina y acceder a sus (más de 200 millones) consumidores.
Para las empresas que buscan invertir en América del Sur, Brasil sigue siendo un destino de primer orden, ya que alberga aproximadamente la mitad de la población y la riqueza de la región. Estados Unidos es uno de los mayores exportadores a Brasil y una de las principales fuentes de inversión directa en el país.
Burocracia
Hacer negocios en Brasil, sin embargo, requiere un conocimiento profundo del entorno comercial burocrático del país, que se encuentra entre los más complejos del mundo. De hecho, el país ocupa el puesto 124 en cuanto a "facilidad para hacer negocios" en el informe Doing Business 2020 del Banco Mundial. La clasificación se basa en 10 indicadores, como el comercio internacional, el registro de la propiedad, la obtención de créditos, el pago de impuestos y el cumplimiento de contratos.
La mala clasificación se debe en gran parte a la historia de Brasil en cuanto a la protección de las empresas y los empleados locales, que ha dado lugar a una gran variedad de normas y reglamentos locales.
El entorno fiscal de Brasil es uno de los principales factores que contribuyen a su complejidad. Cada nivel de gobierno recauda varios impuestos, lo que significa que los tipos impositivos difieren de una ciudad a otra y de un estado a otro. Se están llevando a cabo importantes reformas fiscales, pero éstas son complejas debido a las tensiones entre los múltiples niveles de gobierno. Por ejemplo, el gobierno federal pretende aumentar el IVA en toda la jurisdicción, pero estos cambios radicales pueden afectar a las zonas de manera muy diferente, ya que la riqueza económica se concentra en algunas de las ciudades y estados más ricos. La estructura descentralizada es, por tanto, muy difícil de unificar, lo que genera complejidad para las empresas multinacionales que quieren operar en Brasil.
Reformas
Uno de los mayores retos para los inversores interesados en Brasil es su extensa legislación laboral, conocida por su falta de flexibilidad y sus aspectos fiscales complicados. Gran parte de la legislación laboral de Brasil data de la década de 1940, aunque las reformas de los últimos cinco años han dado más flexibilidad a los empresarios y han llevado a una relajación de los estrictos requisitos de sindicalización. Estas reformas han permitido a las empresas contratar a trabajadores sin las mismas responsabilidades que los trabajadores fijos, en un momento en que muchas jurisdicciones pretendían restringir el uso de los acuerdos de trabajo. Además, si bien antes se exigía que todos los empleados de Brasil estuvieran afiliados a un sindicato, esta norma se ha relajado en los últimos años.
En 2018, el gobierno brasileño simplificó la presentación de información relacionada con el empleo y los impuestos para los empleadores privados a través de un nuevo sistema de contabilidad digital llamado “eSocial”. El sistema de notificación digital formaba parte de la iniciativa del gobierno brasileño “Sistema público de contabilidad digital” y fue concebido como una forma de mejorar la capacidad del gobierno para hacer cumplir las leyes de empleo, reducir el fraude, promover la transparencia administrativa y hacer que el proceso de notificación sea más fácil tanto para los empleadores como para la autoridad fiscal. Los empleadores tuvieron que empezar a utilizar el sistema en 2018 pero, dado que el formato más antiguo sigue en vigor, cumplir con todos los requisitos puede hacer que se dupliquen los esfuerzos.
En 2019, el gobierno instauró la Ley de Libertad Económica, que busca establecer reglas para reducir la burocracia de los empresarios y las personas jurídicas, con el fin de mejorar la generación de ingresos y empleo. Algunas de las novedades más importantes introducidas por la referida legislación son la integración de los sistemas de las juntas comerciales y los de los municipios; la agilización de los procesos para constituir nuevas empresas y sus sucursales en todo el país, también con la admisión de un solo socio para constituir una sociedad de responsabilidad limitada; y la exención de la licencia comercial requerida para realizar actividades comerciales consideradas de bajo riesgo.
El futuro
Aunque el país se ha visto muy afectado por el covid-19, la pandemia ha modernizado muchas prácticas empresariales, como la autorización de documentos electrónicos para diversas actividades comerciales. Sin embargo, muchas empresas tardaron en aceptar los paquetes de apoyo ofrecidos por las autoridades porque a menudo eran poco claros, y las empresas eran reacias a comprometerse con planes que podrían dejarles con responsabilidades desconocidas en el futuro.
Para tener éxito en Brasil, las empresas deben hacer sus deberes y lidiar con las complejidades de una economía de mercado emergente. Un primer paso para obtener un conocimiento básico de un país como Brasil es acceder a una serie de recursos gratuitos con información relevante, como esta biblioteca de perfiles de países, que está disponible para que las empresas den el primer paso hacia una expansión exitosa.
Contáctenos
TMF Group ayuda a las empresas de todos los tamaños a estructurar sus operaciones en Brasil con rapidez, seguridad y eficiencia. Comprender las leyes, los reglamentos, los procesos y los requisitos locales es la base de nuestro trabajo. Podemos ayudarle a operar e invertir en el mercado brasileño, reduciendo el riesgo y simplificando sus operaciones.
TMF Brasil puede ofrecer una gama completa de servicios que se ajustan a los requisitos de su empresa, tanto si está entrando en el mercado como si busca simplificar las operaciones actuales.
Póngase en contacto con nuestro equipo de expertos para entender cómo TMF Group puede ayudar a su empresa en Brasil.