Ir al contenido
Managing Director Strategic Operations & Lift Outs
Publicado
28 julio 2025
Tiempo de lectura
6 minutos

Adaptarse a la nueva normalidad: cómo fortalecer la resiliencia empresarial en un mercado desafiante

tmf group modern glass building reflection

Las empresas enfrentan múltiples presiones en el complejo entorno global actual. Sin embargo, las compañías más visionarias están convirtiendo los desafíos en ventajas competitivas. ¿Pero cómo logran las organizaciones ágiles encontrar estabilidad —e incluso prosperar— en medio de la agitación del mercado actual?  

Un panorama económico en transformación

En 2025, las empresas de todo el mundo siguen enfrentando presiones en múltiples frentes. Si bien la inflación ha disminuido respecto a los picos de 2022–2023, su comportamiento sigue siendo desigual entre regiones. En Estados Unidos, la inflación vuelve a intensificarse debido a cambios en las políticas comerciales, mientras que en Europa y Asia se observa una desinflación más constante. Aunque se espera que las tasas de interés bajen gradualmente, aún se mantienen elevadas, lo que incrementa el costo del capital y reduce el apetito por invertir.

Según el informe de perspectivas globales de mitad de año de EY, se proyecta que el crecimiento del PIB mundial se desacelere a 3 % en 2025, frente al 3.2 % registrado en 2024. Se espera que los mercados desarrollados, como Estados Unidos y la Eurozona, crezcan un 1.5 % y un 1 %, respectivamente, reflejando un sentimiento de cautela y condiciones financieras más estrictas. Estos cambios macroeconómicos se sienten especialmente en los mercados de capitales, donde la volatilidad y la incertidumbre prolongada han moderado la captación de fondos y la actividad de fusiones y adquisiciones.

Presión macro, consecuencias micro

Los mercados de capital privado están atravesando un cambio estructural. Los ciclos de recaudación de fondos se están alargando, los plazos de salida se están extendiendo y las expectativas de los inversionistas están evolucionando. En el entorno actual, los inversionistas exigen más que rendimientos: esperan transparencia, excelencia operativa y una ruta clara hacia la liquidez.

Según el 2025 Global Private Markets Report (Informe Global de Mercados Privados 2025) de McKinsey, los socios limitados (LP) están pasando de ser asignadores pasivos de capital a participantes más activos, invirtiendo cada vez más directamente en los socios generales (GP) y favoreciendo estructuras de fondos que ofrecen mayor flexibilidad, como los vehículos de continuación y los fondos evergreen. De manera destacada, McKinsey informa que actualmente hay 2.5 veces más LP que consideran las distribuciones sobre el capital invertido (DPI) como su métrica de desempeño más crítica, en comparación con hace tres años.

Este cambio refleja una recalibración más amplia de prioridades. Los inversionistas están dando mayor importancia a la creación de valor mediante la transformación operativa, en lugar de depender únicamente de la ingeniería financiera. Como señala PwC, “los fondos están siendo más disciplinados al evaluar transformaciones operativas con suficiente potencial para justificar valoraciones elevadas”. Esto es especialmente relevante en un mercado donde las valoraciones siguen siendo altas y las oportunidades de salida continúan siendo limitadas.

Además, los LP buscan cada vez más estrategias diferenciadas y sectores especializados, al tiempo que esperan que los GP demuestren resiliencia frente a la volatilidad macroeconómica, la incertidumbre geopolítica y la disrupción tecnológica. Tal como destaca McKinsey en su informe, “la brecha entre los fondos mejor diferenciados y con mejor desempeño, y aquellos menos diferenciados y con bajo rendimiento, podría ampliarse”.

Tanto las empresas como las firmas de inversión enfrentan el desafío de hacer más con menos, sin dejar de cumplir plenamente con los requisitos normativos y de transparencia. La capacidad de adaptarse con rapidez y de manera estratégica se está convirtiendo en un diferenciador clave.

Del riesgo a la resiliencia

A pesar de estos desafíos, muchas empresas están respondiendo con agilidad. Las firmas están diversificando sus cadenas de suministro, reexaminando sus modelos operativos y fortaleciendo sus marcos de cumplimiento. Las organizaciones que operan en múltiples jurisdicciones están gestionando asuntos cada vez más complejos —desde aranceles y sanciones hasta obligaciones fiscales transfronterizas—, a menudo con equipos reducidos.

Mantener el ritmo ante la complejidad regulatoria

Los requisitos normativos siguen creciendo en alcance y sofisticación. Desde la Directiva de Reporte de Sostenibilidad Corporativa (CSRD, por sus siglas en inglés) de la Unión Europea hasta la evolución de las normativas contra el lavado de dinero (AML) y las reglas sobre beneficiarios finales, las empresas enfrentan un panorama de cumplimiento cada vez más exigente. Según el informe de EY para 2025, “Risk management’s strategic opportunity in a time of turbulence,” (en español, “La oportunidad estratégica de la gestión de riesgos en tiempos de turbulencia”), la incertidumbre regulatoria se percibe cada vez más como un riesgo estratégico, especialmente para las firmas que operan a nivel transfronterizo. El informe señala que el 29 % de los Chief Risk Officers ya consideran el riesgo regulatorio y de cumplimiento como una de sus principales preocupaciones, frente al 22 % del año anterior. Las empresas que tratan el cumplimiento como una prioridad estratégica —y no solo como una obligación legal— están mejor posicionadas para generar confianza entre los inversionistas y mantener el impulso en la captación de capital.

Eficiencia de capital y disciplina de costos

El aumento en el costo del capital y el mayor escrutinio sobre las comisiones de gestión han puesto presión sobre los gestores de capital privado para operar con mayor eficiencia. La subcontratación de funciones no esenciales —como contabilidad, administración de fondos y reportes regulatorios— se está convirtiendo en una herramienta estratégica para escalar operaciones.

No se trata solo de reducir costos. Se trata de resiliencia. Las firmas que pueden ampliar o reducir sus operaciones sin comprometer el cumplimiento normativo ni la confianza de los inversionistas obtienen una ventaja competitiva. Al tercerizar tareas especializadas y que requieren muchos recursos, acceden a experiencia de primer nivel mientras mantienen el enfoque interno en la creación de valor estratégico.

El futuro de la resiliencia

El camino por delante no será lineal. Es probable que la volatilidad del mercado persista. Las expectativas regulatorias seguirán en aumento. Los eventos geopolíticos continuarán siendo una fuente de disrupción. Pero dentro de estos desafíos existe una oportunidad para reinventar los modelos de negocio, haciéndolos más sólidos y adaptables.

Las empresas resilientes están alineando el liderazgo con las operaciones, la estrategia global con la ejecución local, y los objetivos comerciales con los marcos de cumplimiento. También están reconociendo el valor de los ecosistemas de servicios integrales, que respaldan a los gestores de activos y a sus empresas en cartera a lo largo de jurisdicciones, funciones y ciclos de vida.  

Contáctenos

TMF Group, fundada en medio de cambios geopolíticos, es un ejemplo de resiliencia. Con una oferta integral de servicios, que incluye contabilidad, impuestos, nómina, administración de fondos y cumplimiento normativo, ayudamos a las empresas a navegar entornos globales complejos y a prosperar en un mundo en constante transformación.

¿Quiere saber más sobre los servicios de TMF Group? Contacte a un experto hoy  

Formación y administración de fondos
Los crecientes desafíos de ciberseguridad para los CFO de fondos privados

Los CFO de fondos privados deben enfrentar 5 riesgos clave: phishing, ransomware, filtraciones de datos, amenazas internas y riesgos de terceros. Descubra cómo actuar.

Explorar tema
Formación y administración de fondos
Tecnología en la administración de fondos: ¿la tercerización es la mejor solución?

El rol de la tecnología en la administración de fondos de inversión.

Explorar tema