Ir al contenido
Publicado
23 abril 2025
Tiempo de lectura
10 minutos

Hacer negocios en los Emiratos Árabes Unidos (EAU)

Los Emiratos Árabes Unidos (EAU) continúan consolidando su reputación no solo como destino turístico, sino también como una opción atractiva para la reubicación y expansión empresarial. El gobierno ha realizado importantes inversiones para proporcionar infraestructura, salud y educación de primer nivel y un entorno favorable para los negocios, lo que ha atraído a organizaciones tanto regionales como globales. No obstante, para establecer operaciones en el país se deben tener en cuenta diversas complejidades, como la reciente implementación del régimen del impuesto a las sociedades.

Los Emiratos Árabes Unidos (EAU) se encuentran al sureste de la Península Arábiga y limitan al norte con el Golfo Pérsico, al este con Omán y al sur y al oeste con Arabia Saudita.

El país está organizado como una federación constitucional conformada por siete emiratos: Abu Dabi, Dubái, Sharjah, Ajmán, Umm al-Qaiwain, Ras al-Jaima y Fujairah. Es la tercera economía más grande de Oriente Medio y uno de los países más ricos de la región en términos per cápita.

Desde su formación en 1971, ha evolucionado rápidamente y es reconocido por su infraestructura moderna, sus eventos internacionales y su papel como centro logístico y comercial. Anteriormente, los EAU formaban parte del protectorado británico conocido como los Estados de la Tregua.

Datos breves: EAU
  • PBI en 2023: USD 504.200 millones [Banco Mundial]
  • Moneda: Dirham de los EAU (Símbolo: إ.د ; Código: AED)
  • Idioma: árabe (oficial), aunque el inglés se utiliza ampliamente
  • Ingreso Nacional Bruto per cápita: USD 53.290 en 2023 [Banco Mundial]
  • Población: 11,2 millones [Worldometer, febrero de 2025]
  • Capital: Abu Dabi
  • Sectores clave: petróleo y gas, inmobiliario y construcción, logística y turismo, servicios financieros, salud, comercio minorista
  • Los siete Emiratos: Abu Dhabi, Dubai, Sharjah, Ajman, Umm Al-Qaiwain, Ras Al-Khaimah, Fujairah

Según el Índice Global de Complejidad Corporativa de TMF Group, los EAU son una de las jurisdicciones más complejas del mundo para hacer negocios. En los últimos años, la complejidad ha experimentado un aumento, en parte debido a la introducción del régimen del impuesto a las sociedades, en línea con la iniciativa global de establecer una tasa impositiva mínima para las empresas. Por lo tanto, es crucial que las empresas que expanden sus operaciones a los EAU realicen una investigación exhaustiva de los factores que conforman su panorama económico.

Ventajas de hacer negocios en los EAU

Los Emiratos Árabes Unidos son uno de los destinos de negocios más atractivos de la región de Oriente Medio y Norte de África (MENA). Además de sus fuertes vínculos comerciales con numerosos países, tanto de la región MENA como del resto del mundo, la estabilidad del sistema político, el entorno empresarial y la estratégica ubicación geográfica del país son factores clave de su continuo éxito.

Dubái es considerada la capital comercial de la región MENA. Cuenta con una población de expatriados calificados y un régimen comercial liberal que atrae capital de todo el mundo. Abu Dabi, la capital de los EAU, ha dependido tradicionalmente de los ingresos del petróleo y el gas, pero ahora ha diversificado su economía. Esto ha dado lugar a varios proyectos gubernamentales nuevos, como Masdar City, relacionado con energías renovables y tecnologías limpias, y el proyecto ferroviario Etihad, que ha servido como catalizador para atraer empresas extranjeras a la ciudad. El gobierno de los EAU también apoya activamente el crecimiento del comercio electrónico y los negocios en línea, reconociendo su importante papel como impulsores del desarrollo económico y la innovación.

Las empresas extranjeras se sienten atraídas por las zonas francas de los EAU, que generalmente ofrecen exenciones fiscales y otros incentivos a las empresas y sus empleados. Estas zonas francas, que han impulsado la inversión extranjera directa en los EAU, se centran en el desarrollo de industrias específicas y ofrecen infraestructura especializada de alta gama.

Existen 45 zonas francas en los siete Emiratos; Dubái ofrece más de 20, como la Zona Franca del Aeropuerto de Dubái (DAFZ) y el Centro Financiero Internacional de Dubái (DIFC).

Riesgos de hacer negocios en los EAU

Hacer negocios en los EAU puede resultar complicado debido a diversos factores, como los riesgos económicos y políticos y los desafíos legales y regulatorios.

El país también puede tener costos operativos relativamente altos, que incluyen espacio de oficina, visas y tasas regulatorias. Además, en algunos sectores, la competencia por la inversión puede ser feroz, lo que hace difícil a las empresas más pequeñas o nuevas obtener la financiación que necesitan.

Es importante comprender la cultura local, que está ligada a las tradiciones islámicas. Si bien los extranjeros son libres de practicar su propia religión, se espera que muestren el mismo respeto a sus anfitriones. El árabe es el idioma oficial, pero el inglés se usa ampliamente en reuniones y transacciones comerciales en los EAU. Sin embargo, todos los registros laborales, incluidos los contratos y otros documentos, como las instrucciones enviadas a los empleados, deben estar en árabe, y este idioma prevalece en caso de inconsistencia con los términos de los documentos redactados en inglés.

Cumplimiento normativo en los EAU

Las empresas que operan en los EAU deben cumplir con una amplia y creciente gama de regulaciones.

Los EAU cuentan con todas las leyes necesarias para la realización de actividades comerciales de conformidad con las normas internacionales, como el Acuerdo para el Intercambio de Información (CRS), la Ley de Erosión de la Base Imponible y Traslado de Beneficios (BEPS) y la Ley de Cumplimiento Tributario de Cuentas en el Extranjero (FATCA).

Cada zona franca tiene sus propias leyes y regulaciones, lo que puede complicar la actividad empresarial en los EAU. Como se mencionó anteriormente, en los últimos años se ha observado un aumento de la complejidad en el entorno empresarial. Esto se debe a diversos factores, como la introducción de nuevas regulaciones relacionadas con la declaración del beneficiario final (UBO), la introducción del impuesto sobre la renta de sociedades y la obligación de presentar estados financieros auditados en la mayoría de las jurisdicciones para renovar las licencias comerciales.

También existen requisitos integrales de presentación de información para prevenir el lavado de dinero (AML), supervisados por el Banco Central de los EAU (CBUAE). El Departamento de Supervisión contra el Lavado de Dinero y el Financiamiento del Terrorismo del CBUAE es la autoridad de aplicación de las leyes y regulaciones contra el lavado de dinero del país.

Entorno financiero y fiscal en los EAU

Recientemente, los EAU introdujeron el régimen del impuesto a las sociedades, lo que refleja la tendencia global hacia una tasa impositiva mínima. La alícuota es del 0 % para ingresos de hasta AED 375.000 y del 9 % para ingresos superiores a este umbral.

En virtud de este régimen, las empresas se clasifican como Sujetas a Impuesto, Exentas o Personas Calificadas de Zonas Francas (QFZP) y primero deben evaluar a qué categoría pertenecen para luego registrarse de manera adecuada. Algunas entidades exentas aún deben solicitar y obtener aprobación. Recomendamos a las empresas que tengan dudas sobre el proceso leer nuestro artículo para saber quiénes están sujetos a impuestos y quiénes están exentos.

Si bien este avance supone un cambio notable respecto a la reconocida reputación de los EAU como un entorno fiscalmente favorable, las tasas impositivas siguen siendo relativamente bajas en comparación con los estándares globales, lo que refuerza el compromiso del país de mantener su posición como centro internacional de negocios.

El IVA en los EAU se aplica a la tasa estándar del 5 %, y algunos bienes y servicios están sujetos a una tasa del 0 % o a una exención del IVA (siempre que se cumplan determinadas condiciones específicas). Esto responde a la ratificación por parte de los EAU del Acuerdo Común sobre el IVA del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) para la introducción del IVA en toda la región del CCG.

Contratación y administración de personal

La Ley Laboral (Ley Laboral de 1980) se aplica a la mayoría de los empleados del sector privado de los EAU, incluso a expatriados y ciudadanos del CCG. Esta ley se modificó en 2022 mediante el Decreto-Ley Federal n.º 33 de 2021, que regula las relaciones laborales (nueva Ley Laboral de 2022).

Las nuevas disposiciones incluyen la protección de la igualdad salarial y medidas contra el acoso sexual, el hostigamiento y el uso de violencia verbal, física o psicológica por parte de los empleadores. Sin embargo, ciertas categorías de personas, como los miembros de las fuerzas armadas, el personal doméstico en hogares particulares y los miembros de la policía, están excluidas. Es importante que las empresas que operan en los EAU se familiaricen con la normativa laboral local para garantizar su cumplimiento.

Para la contratación de talento extranjero, la solicitud de permiso de trabajo debe ir acompañada de los contratos y licencias del empleador que acrediten la necesidad de contratar trabajadores extranjeros y especifiquen los lugares de trabajo. La solicitud también debe incluir un informe que detalle el cronograma del proyecto y el número de trabajadores involucrados. Normalmente, los empleadores deben solicitar un permiso de trabajo individual para cada trabajador que deseen contratar.

Según la ley, los empleados extranjeros tienen derecho a una indemnización global por despido al finalizar su empleo. El importe exacto depende de la antigüedad en la empresa, así como de las distintas disposiciones de la legislación federal y local.

Actualmente, muchos empleadores en los EAU ofrecen planes de pensiones privados a sus empleados expatriados. Si bien esto no es obligatorio, muchas empresas optan por ofrecerlos para mejorar las condiciones laborales de los expatriados. Por lo general, tanto el empleador como el empleado aportan alrededor del 5 % del salario a tiempo completo a estos planes de pensiones.

Constitución de una empresa en los EAU

Con siete Emiratos y 45 zonas francas para actividades generales o específicas de la industria repartidas a lo largo de los EAU, registrar y gestionar una entidad comercial puede resultar complicado.

Lo primero que hay que considerar al constituir una empresa en los EAU es si se debe establecer en una zona franca o en la región continental. Como se mencionó anteriormente, las zonas francas se establecieron para fomentar la inversión extranjera directa y cada zona tiene sus propias leyes y regulaciones.

Los tipos de empresas que se pueden establecer en las zonas francas varían, pero generalmente incluyen filiales, sucursales y oficinas de representación. Las entidades establecidas en una zona franca pueden ser de propiedad totalmente extranjera y las sucursales u oficinas de representación no requieren un agente de servicios local. Si bien se permite el
100 % de propiedad extranjera en las zonas francas, estas entidades no pueden realizar negocios en el continente. Las empresas con fines de lucro que deseen acceder al mercado local deben registrar una entidad continental.

Comprender los requisitos clave para constituir una empresa en los EAU puede ayudar a las empresas a tomar una decisión más informada sobre el mejor enfoque para sus circunstancias específicas.

Preguntas frecuentes

¿Cuáles son las ventajas de hacer negocios en los EAU?

Actualmente, los EAU son ampliamente considerados como uno de los destinos comerciales más atractivos del mundo. El país tiene un sistema político estable, un entorno empresarial innovador y una ubicación geográfica estratégica entre Europa, Asia y África.

Las empresas extranjeras se sienten atraídas por los EAU por su fuerza laboral calificada, su régimen comercial liberal y sus zonas francas, que ofrecen incentivos fiscales y otros beneficios para las empresas y sus empleados.

¿Cómo es la cultura laboral en los EAU?

La cultura local está vinculada a las tradiciones islámicas. Si bien los empleados extranjeros son libres de practicar su propia religión, se espera que muestren el mismo nivel de respeto a sus anfitriones. El árabe es el idioma oficial, pero el inglés es muy utilizado en reuniones de negocios y transacciones en los EAU.

En general, la jornada laboral en los EAU se extiende durante ocho horas, de 9 a.m. a 5 p.m., mientras que la semana laboral ahora es de lunes a viernes. Durante el mes sagrado del Ramadán, muchas empresas se adhieren a las horas de trabajo reducidas para las personas que están ayunando. Aunque el registro de las horas de trabajo no es una prioridad, los emiratis respetan la puntualidad y la cortesía en las interacciones comerciales.

Las empresas de la zona franca, ¿están exentas del impuesto a las sociedades en los EAU?

Las empresas de la zona franca están sujetas al impuesto a las sociedades en los EAU, pero continuarán teniendo incentivos fiscales corporativos siempre que cumplan con todos los requisitos reglamentarios aplicables.

Conozca más sobre el impuesto a las sociedades en los EAU aquí.

¿Cómo se abre una cuenta bancaria en Dubái?

Para abrir una cuenta bancaria en Dubái, deberá presentar algunos documentos para verificar su identidad y lugar de residencia.

Los documentos necesarios varían según el banco, pero generalmente incluyen pasaporte y copia de la página de visa, documento de identidad emirati si se cuenta con uno, algún documento que acredite la residencia en los EAU (como una factura de servicios públicos), recibo de sueldo emitido por el departamento de recursos humanos de una empresa y carta de referencia de un banco del país de origen de la persona que quiere abrir la cuenta.

Si bien abrir una cuenta bancaria personal es relativamente fácil, abrir una cuenta bancaria corporativa puede llevar meses, y trabajar con un socio local puede ayudar a simplificar el proceso.

Descubra más sobre cómo hacer negocios en los EAU solicitando hoy mismo nuestra guía detallada.

Solicitar ahora Solicitar ahora
A panoramic view of the Gateway of India and the Taj Mahal Palace Hotel in Mumbai India
Hacer negocios en
Haciendo negocios en India

La reciente liberalización económica de la India está abriendo el mercado, pero persisten algunos desafíos. Obtenga más información sobre cómo hacer negocios en la India.

Explorar tema
Hacer negocios en
Haciendo negocios en el reino de Arabia Saudita

Arabia Saudita es una de las economías de más rápido crecimiento del mundo, pero los inversores podrían enfrentarse a desafíos culturales. Obtenga más información sobre cómo hacer negocios en Arabia Saudita.

Explorar tema